• Noticias
    • Deportes
    • El Poblado
    • Medellín
    • Oriente Cercano
    • Perfiles y Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnistas
    • Voz del lector
      • Paula Andrea Vélez Castillo
      • Daniel Suárez
    • Enfoque
  • La Buena Mesa
    • Crónica gastronómica
    • Columnistas gastronómicos
    • Despensa de noticias
    • Recetas
  • Entretenimiento
  • Vivir bien
    • Barrios de El Poblado
    • Comunidades
    • Con los pies en la Tierra
    • Emprendimiento
    • Jueves de conversatorios
    • Mascotas
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Viajes
    • Teatros y corporaciones culturales
  • De su interés
    • Consultorio Jurídico
    • Notarías de El Poblado
    • Iglesias
    • Cuadrantes de Policía
    • Notarías en Medellín sector centro
    • Directorio Teatros
    • Pico y Placa
    • Puntos de atención del Tránsito en Medellín
    • Grupos y organizaciones de El Poblado
    • Obituarios
    • Juntas de Acción Comunal
  • Crónica Rosa
Buscar

Publicidad


jueves, febrero 21, 2019
Periódico Vivir en El Poblado
  • Noticias
    • TodoDeportesEl PobladoMedellínOriente CercanoPerfiles y Reportajes
      Pico y placa ambiental para el 22 de febrero

      Pico y placa ambiental para el 22 de febrero en Medellín

      Cierres viales por implosión del Mónaco también restringen paso peatonal

      Héroes Inocentes rinde tributo a las víctimas del narcotráfico

      #TBT a otra implosión

  • Opinión
    • Editorial
    • Columnistas
    • Voz del lector
      • Paula Andrea Vélez Castillo
      • Daniel Suárez
    • Enfoque
  • La Buena Mesa
    • Crónica gastronómica
    • Columnistas gastronómicos
    • Despensa de noticias
    • Recetas
  • Entretenimiento
  • Vivir bien
    • Barrios de El Poblado
    • Comunidades
    • Con los pies en la Tierra
    • Emprendimiento
    • Jueves de conversatorios
    • Mascotas
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Viajes
    • Teatros y corporaciones culturales
  • De su interés
    • Consultorio Jurídico
    • Notarías de El Poblado
    • Iglesias
    • Cuadrantes de Policía
    • Notarías en Medellín sector centro
    • Directorio Teatros
    • Pico y Placa
    • Puntos de atención del Tránsito en Medellín
    • Grupos y organizaciones de El Poblado
    • Obituarios
    • Juntas de Acción Comunal
  • Crónica Rosa
Vivir bien Salud Ojo con una dependencia

Ojo con una dependencia

12 julio, 2012
Facebook
Twitter
Google+
Pinterest
WhatsApp
Email
Print

    Médico toxicólogo Hugo Gallego

    El médico toxicólogo Hugo Gallego ahonda en los riesgos que conlleva tomar analgésicos para cualquier dolor

    Publicidad

    La tendencia mundial a abusar cada vez más de los analgésicos sigue generando preocupación en el gremio médico. Las siguientes son algunas precisiones de una de las personas que más sabe sobre el tema de adicciones en la ciudad: Hugo Gallego, director de la Corporación Paso a Paso.

    ¿Cómo saber si se está abusando de los analgésicos?

    Si usted, un familiar, un amigo o conocido es de las personas que para cualquier dolor utiliza el tramadol sin prescripción médica, ¡ojo!, pues puede estar incurriendo en un uso indebido o en un abuso que lo puede llevar a una dependencia. De igual manera, personas que consultan con los servicios de urgencias por dolores agudos o crónicos pueden incurrir sin percibirlo en un uso indebido, abuso o adicción a analgésicos del grupo de los opioides. Personas con fibromialgia o dolores musculares continuos y persistentes, dolores neuropáticos (no se conoce la causa) o dolores por cáncer, pueden terminar usando de manera inadecuada estos medicamentos con los riesgos descritos.

    ¿Con cuáles analgésicos hay que tener cuidado?

    Hay que saber primero que el término opio se refiere al extracto de la planta papaver somniferum (amapola); se les llama opiáceas a las sustancias derivadas del opio como son la morfina, la codeína y la papaverina, mientras que el término opioide se refiere a todas las sustancias que actúan en los receptores opioides que tenemos en nuestro organismo. Dentro de los opioides que utilizamos están los opiáceos ya mencionados que son naturales, los semisintéticos como la heroína, la hidromorfona, la dihidrocodeína, y los sintéticos como la meperidina, la metadona, el fentanilo, el tramadol. Los menciono con el único interés de que si están tomando analgésicos se fijen bien en la composición y si encuentran alguno de estos componentes pregunten a su médico los riesgos que pueden tener y, sobre todo, por cuánto tiempo los deben utilizar; pero si son autoformulados ¡cuidado! consulte inmediatamente al médico para que lo oriente al respecto.

    ¿Por qué, pese a los riesgos, están al alcance?

    Estos medicamentos del grupo de los opioides son utilizados en forma lícita como analgésicos y en forma ilícita como sustancias de abuso, como en el caso de la heroína. No obstante, muchos de estos analgésicos se consiguen en forma lícita en grandes cantidades en farmacias, sin ninguna clase de control, y son consumidos por las personas que ya han desencadenado un abuso o adicción muchas veces severa. Severa por el deterioro de la calidad de vida, el deterioro físico, la irritabilidad, la depresión, la ansiedad y el fuerte deseo de consumir el medicamento.

    ¿Qué precauciones se pueden tomar?

    Si toma o le prescriben analgésicos, mire, reconozca, revise y analice con detenimiento si realmente los necesita; si los necesita, por cuánto tiempo, y qué analgésicos son. Ningún medicamento está exento de efectos adversos y los analgésicos opioides tienen como efecto adverso por su mal uso o mala prescripción el riesgo de una adicción. Hay muchos dolores que no se curan con analgésicos.


    A cualquiera puede pasarle

    Amas de casa, profesionales responsables, personas que nunca han siquiera fumado un cigarrillo se cuentan entra las muchas que hoy sufren las consecuencias de la adicción a los analgésicos. Uno de estos casos es el de Carlos*, de 42 años. Es médico, pero en febrero de 2012 abandonó su profesión y la gerencia de su clínica particular. Siempre había estado libre de adicciones, jamás se había fumado un cigarrillo, ni tomado un trago y mucho menos probado drogas como cocaína o marihuana. “A lo único que era adicto era al trabajo”, nos dice hoy al término de un proceso de desintoxicación de una adicción que le dio un giro a su vida.
    Todo empezó en agosto de 2010 cuando le practicaron una cirugía de rodilla. Para el dolor, su cirujano le recetó una ampolla diaria, durante siete días, de meperidina, analgésico de control de la familia de los opiáceos que también se receta en casos de cálculos renales y de vesícula. Se sintió tan a gusto con su efecto que no solo no la suspendió cuando le indicaron sino que al mes ya se estaba inyectando entre siete y ocho veces al día. “De inmediato identifiqué el problema y quería salir de él, pero eso te agarra y… mejor dicho. Siempre vivía corriendo y con estrés, por eso me atrapó su sensación de bienestar, de tranquilidad, de placer, por primera vez estaba durmiendo toda la noche”.
    Era consciente de su adicción. “Tu estado mental no es el mismo, no respondes en el trabajo, en la casa, llegas es a dormir, no le das soluciones a nada. Me di cuenta de que no era yo… yo trabajo 24 horas, soy activo, juego, fútbol, pero ya todo me daba igual. Además, debido a la dosis me dio un paro cardiorrespiratorio y tuve dos accidentes porque me dormí manejando”. Pero dejar la meperidina no era fácil. “El síndrome de abstinencia era muy maluco, dolores abdominales, musculares y un escalofrío tan terrible que no querías meterte a la ducha porque dolía la piel”. Tras varios intentos de desintoxicación en unidades de cuidados intensivos y frecuentes recaídas, hoy Carlos lleva tres meses sin consumir meperidina, aunque hace un mes tuvo una pequeña recaída que, por fortuna, reportó a tiempo a quien lo está tratando. “Mi consejo a las personas es que no se automediquen”, dice. “Cada organismo es diferente y responde distinto. Que se guíen por el médico porque es una droga necesaria, una de las que tienen mayor capacidad para quitar el dolor, después de la morfina”.
    *Nombre cambiado por petición del entrevistado.

    Publicidad


    • Etiquetas
    • adicciones
    • drogadicción
    • Hugo Gallego
    • médico toxicólogo
    • ¡ESTÁS VIVO VIVE!
    admin

    Artículos relacionadosMás del autor

    Sandra Milena González solicita donantes de sangre

    monitorean embarazos

    Con un brazalete electrónico monitorean embarazos de alto riesgo

    Adicciones: más allá de las sustancias

    Adicciones: más allá de las sustancias

    Hospital San Vicente Fundación

    Donación de sangre en el Hospital San Vicente Fundación

    Infancia, la dura etapa de la que muchos adultos apenas se recuperan

    Las buenas prácticas también van de paseo

    Publicidad


    f

    ffffffffffffff

    Editorial

    implosión de el edificio Mónaco.

    “El vivo vive del bobo” necesita una implosión colectiva

    21 febrero, 2019
    Este viernes 22, según la Alcaldía, la caída de un edificio marcará un momento de inflexión en la historia de la ciudad, por el...

    Publicidad



    Columnistas

    Jorge Vega Bravo

    Realidad actual del Alzheimer

    Jorge Alberto Vega Bravo 21 febrero, 2019
    Ha derrotado a los mejores neurocientíficos y médicos del mundo, lo que nos autoriza a pensar que estamos usando un enfoque equivocado, como...
    Por Juan Carlos Franco

    Un adulto en el cuarto (de máquinas)

    Juan Carlos Franco Gaviria 21 febrero, 2019
    Jorge Londoño habla con claridad y sin estridencias, sin ocultar el tamaño de los riesgos. Ante una situación tan grave como la de Hidroituango,...
    Por Adriana Mejía

    La chaqueta verde menta

    Adriana Mejía Londoño 21 febrero, 2019
    Qué largo camino nos falta por recorrer. Vestirse como se quiera, ¿no hace parte, acaso, de esos derechos que nos asisten a cada una? El...
    Gustavo Arango

    La mujer biblioteca (I)

    Gustavo Arango 21 febrero, 2019
    Me vi con un televisor en las manos, pero la claridad del ayuno me ayudó a entender lo que pasaba. Ayunar nos recuerda que...

    Agenda

    Películas

    Cinema Comfama – Matar a Jesús

    20 febrero, 2019
    Conferencias y Talleres

    Conversatorio: Átropos, el teatro griego clásico

    19 febrero, 2019

    Publicidad

    Publicidad

    SOBRE NOSOTROS
    Vivir en El Poblado es el primer periódico sectorial gratuito que se edita en Colombia.
    Calle 12 # 43B-31, Medellín, Antioquia
    Teléfono: (4) 6071241
    Contáctanos: redaccion@vivirenelpoblado.com
    SÍGUENOS
    • Noticias
      • TodoDeportesEl PobladoMedellínOriente CercanoPerfiles y Reportajes
        Pico y placa ambiental para el 22 de febrero

        Pico y placa ambiental para el 22 de febrero en Medellín

        Cierres viales por implosión del Mónaco también restringen paso peatonal

        Héroes Inocentes rinde tributo a las víctimas del narcotráfico

        #TBT a otra implosión

    • Opinión
      • Editorial
      • Columnistas
      • Voz del lector
        • Paula Andrea Vélez Castillo
        • Daniel Suárez
      • Enfoque
    • La Buena Mesa
      • Crónica gastronómica
      • Columnistas gastronómicos
      • Despensa de noticias
      • Recetas
    • Entretenimiento
    • Vivir bien
      • Barrios de El Poblado
      • Comunidades
      • Con los pies en la Tierra
      • Emprendimiento
      • Jueves de conversatorios
      • Mascotas
      • Medio Ambiente
      • Salud
      • Viajes
      • Teatros y corporaciones culturales
    • De su interés
      • Consultorio Jurídico
      • Notarías de El Poblado
      • Iglesias
      • Cuadrantes de Policía
      • Notarías en Medellín sector centro
      • Directorio Teatros
      • Pico y Placa
      • Puntos de atención del Tránsito en Medellín
      • Grupos y organizaciones de El Poblado
      • Obituarios
      • Juntas de Acción Comunal
    • Crónica Rosa
    © Periodico El Poblado Todos los Derechos Reservados

    Holler Box
    Edit with Live CSS
    Save
    Write CSS OR LESS and hit save. CTRL + SPACE for auto-complete.