Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

Despierta la creatividad: el poder de la cultura sostenible

En un mundo enfocado en la sostenibilidad, las empresas buscan abordar desafíos complejos y fomentar la creatividad entre sus equipos. La cultura organizacional sostenible, basada en valores como responsabilidad ambiental y compromiso social, impulsa la búsqueda de soluciones innovadoras que beneficien a la empresa, al entorno y a la sociedad. Al alentar una mentalidad holística y ética, esta cultura se convierte en un marco propicio para la creatividad y la innovación.

Lea más columnas de Gaby Muñoz aquí >>

La colaboración y la diversidad de pensamiento son pilares esenciales de una cultura sostenible. Al crear un entorno donde se valora la inclusión y se fomenta el intercambio de ideas, las empresas pueden aprovechar la amplia gama de perspectivas y experiencias de sus empleados para encontrar soluciones creativas a desafíos complejos. La diversidad de pensamiento no solo impulsa la innovación, sino que también fortalece la cultura empresarial al promover un sentido de pertenencia y compromiso entre los colaboradores.

Además, la cultura sostenible brinda espacio para la experimentación y el aprendizaje continuo. Al alentar al equipo a explorar nuevas ideas y enfoques, las empresas pueden descubrir oportunidades innovadoras que de otra manera podrían pasar desapercibidas. La tolerancia al fracaso como parte del proceso de aprendizaje también es fundamental en este contexto, ya que permite a los equipos probar nuevas ideas sin temor al juicio o castigo, fomentando así la creatividad y la innovación.

En mi experiencia como emprendedora, he sido testigo del impacto positivo que una cultura organizacional sostenible puede tener en la motivación y el compromiso de los colaboradores. Lo que más inspira a las personas es sentirse parte integral de las estrategias empresariales y tener la oportunidad de contribuir a la responsabilidad social y la innovación. Les apasiona ser parte de un equipo que busca trascender hacia el bien del mundo, y tener la libertad de experimentar, probar, medir continuamente hasta encontrar soluciones efectivas sin temor al fracaso.

Creo firmemente que el éxito no siempre radica en ser el más especializado o tener los títulos más altos, sino en trabajar en equipo, lanzarse rápidamente y aprender de los errores. Aquellos que están dispuestos a asumir riesgos, innovar y crecer constantemente son los que realmente prosperan en un entorno empresarial cada vez más dinámico y desafiante.

Le puede interesar: El poder de la tecnología y la conexión humana en el servicio al cliente

Al crear un entorno que valora la innovación, la responsabilidad social y la experimentación, las empresas pueden empoderar a sus colaboradores para que se conviertan en agentes de cambio y contribuyan de manera significativa a la sociedad y al medio ambiente. La cultura sostenible no solo impulsa el éxito empresarial, sino que también nos permite trabajar hacia un mundo mejor para todos.

Este enfoque centrado en la sostenibilidad y la innovación no solo es beneficioso para las empresas, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más consciente y comprometida con el bienestar colectivo. Al unir fuerzas y trabajar juntos hacia un futuro más sostenible, podemos lograr resultados significativos y duraderos para las generaciones futuras.

¡Espero que este enfoque y estos valores inspiren a más empresas a adoptar una cultura sostenible que fomente la innovación y la creatividad en todos los niveles!

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

El Clownjuro, una escalofriante odisea en escena

La obra más taquillera de Agité Teatro, El Clownjuro, está en temporada en este abril. Si quiere sumergirse en un viaje lleno de misterio, suspenso y emoción, no se la puede perder.

Le puede interesar: “El Regreso Tour”, de Albita Rodríguez, en Medellín

Se trata de la intrigante historia de una familia de payasos, cuya vida da un giro inesperado tras una misteriosa llamada telefónica. Lo que comienza como una nueva vida en una casa, aparentemente normal, pronto se convierte en una escalofriante odisea llena de fenómenos inexplicables. Un vecino se convierte en su único aliado, testigo de los extraños sucesos que han afectado a los antiguos habitantes. Manifestaciones sobrenaturales, posesiones y un aura constante de suspenso hacen de esta obra una experiencia teatral única e inolvidable.

La obra, escrita y dirigida por Alejandro Puerta, se presentará en la Sala Agité durante tres noches imperdibles.

Más información

  • Días: 25, 26 y 27 de abril.
  • Hora: a las 8:00 p.m.
  • Lugar: Sala Agité, calle 52 No. 39A – 30, centro de Medellín.
  • Entradas: en Eticketa Blanca >>
  • Costo de las entradas: $25.000, general, y $15.000, estudiantes, adultos mayores a 60 años, discapacitados. Descuentos especiales para afiliados a Comfama.

“El Regreso Tour”, de Albita Rodríguez, en Medellín

La legendaria cantautora cubana, Albita Rodríguez, ganadora de varios premios Grammys, regresa a Colombia, y entre las ciudades en que se presentará está Medellín.

Lea también: Estefanía Álvarez lleva su música a La Ceja

Albita Rodríguez, una de las máximas exponentes del son cubano, como compositora e intérprete, nació en una familia musical. Y, desde niña, se evidenció su talento, ganándose un lugar privilegiado en la industria musical. Con numerosas nominaciones a los Grammy Latinos, y ganadora en dos oportunidades, además, de los múltiples reconocimientos y galardones con los que se ha reconocido su fulgurante carrera musical, anunció, hace algunos días, su regreso a los escenarios del mundo con una gira que se iniciará en Colombia.

La cita en Medellín será el próximo 23 de mayo, en el Teatro de la Universidad de Medellín; en Manizales, el 24 de mayo, en el Teatro Los Fundadores, y en Bogotá, el 25 de mayo, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Podríamos decir que este será un show de las leyendas de la música cubana, ya que compartirá escenario con El Septeto Matamoros, en las tres ciudades colombianas en que se presentarán. Además, ambos harán un gran homenaje a las madres en su mes.

Más información

  • Día: 23 de mayo
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín
  • Boletería: en Tuboleta.com >>

Esta es la situación actual de la población desplazada en Colombia

Hasta el 31 de marzo de 2024, más de 8 millones de personas han sido desplazadas forzosamente en Colombia, según el Registro Único de Víctimas. De este grupo, 6.9 millones aún requieren asistencia o reparación a sus derechos, subrayando la urgencia de abordar sus necesidades.

Mireille Girard,representante de ACNUR en Colombia, señala:

“con este informe se busca actualizar el análisis sobre el goce efectivo de los derechos de las personas desplazadas internamente en Colombia y contribuir a la reflexión sobre cómo avanzar hacia soluciones duraderas”.

La encuesta, realizada con entrevistas a 9.715 hogares desplazados y 1.982 hogares vecinos, revela un estancamiento en aspectos cruciales como la sostenibilidad socioeconómica de los hogares, los enfoques diferenciales y los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. A pesar de algunos avances, la población desplazada sigue siendo la más vulnerable del país.

La Comisión de Seguimiento ha elaborado esta encuesta como parte de su sistema de monitoreo, en respuesta al llamado de la Corte Constitucional para presentar información independiente sobre los resultados de las políticas públicas estatales para garantizar los derechos de las víctimas del desplazamiento.

La socialización de los resultados representa una oportunidad crucial para reflexionar sobre los retos y buscar soluciones concretas y duraderas para proteger y garantizar los derechos de la población desplazada en Colombia.

Estefanía Álvarez lleva su música a La Ceja

Estefanía Álvarez es una artista oriunda de las montañas antioqueñas, que crea un universo sonoro correspondiente a su relación con el campo y la magia que evoca en ella la ruralidad que habita. Sin duda, es una cantante con una amplia referencia musical, que hace un recorrido por el pop, el folclor y las tendencias contemporáneas.

En esta oportunidad, serán los cejeños los afortunados de conocer su música en una presentación doble.

La primera cita es este viernes 26 de abril, a las 3:30 p.m., en el Labs Comfama (Biblioteca Comfama La Ceja) y la segunda, es el mismo día en el café El 403, a las 7:30 p.m., para bailar y cantar.

Colores de esperanza: redefiniendo el rumbo económico en Colombia

0

Por: Nicolás Cuadrado y Juan Páez, estudiantes de Ingeniería Biotecnológica en la Universidad EIA

Frente al mundo, Colombia se presenta como una nación llena de color, tanto por su diversidad demográfica y cultural como por su biodiversidad. En sus cordilleras, valles, sabanas y ríos se lee la historia de un país que, pese a tenerlo todo, no sale del letargo al que nos llevó un caudal de eventos que ha difuminado el enfoque y los ideales sobre los que se fundó la nación.

Ante tiempos de respuestas convencionales a los paradigmas económicos que aquejan a la sociedad en estas últimas décadas, Colombia ha tenido que acogerse y trazar un curso de acción para afrontarlos. Aunque, no siempre se han tomado las mejores decisiones, no podemos perder la esperanza de girar el rumbo que ha tomado nuestra economía. Entonces, ¿qué mejor que empezar con el 2024 como nuestro piloto para su reactivación?

Podríamos decir que en nuestro país tenemos tres pilares fundamentales que nos permitirían triunfar con una economía fuerte e incluyente. Estos pilares son: la inclusión social, la innovación y la biodiversidad. Es cierto que se han realizado avances en todos estos ámbitos y hemos llegado a disminuir esa carga histórica que arrastramos en nuestra economía desde hace años; aun así, la realidad colombiana aún presenta matices grises que ensombrecen el progreso equitativo de la nación.

Durante años se ha intentado construir una sociedad igualitaria sobre estos pilares; sin embargo, podríamos decir que el problema no radica en el material del que están hechos los pilares, sino del terreno en el que se asentaron. La epopeya que narra el viaje de este país nos cuenta como las zonas más ricas en recursos y en capital humano, son también las más abandonadas. Regiones como el Pacífico, Caribe y la Amazonía narran como a pesar de tenerlo todo, hace falta más que intención para generar el cambio.

Teniendo en cuenta lo anterior, debemos hacer un reconocimiento del terreno sobre el cual trabajamos. Para lograr un desarrollo económico equitativo en todo territorio y una inclusión social se debe reformar la manera en la que se imparte la educación pública, de modo que el objetivo principal de las instituciones no sea lograr un buen puntaje en las pruebas de estado, sino brindar una mayor formación creativa que permita a los futuros profesionales, desarrollar un pensamiento crítico y diversificado para innovar y generar ideas usando los recursos disponibles en cada región y alcanzar una descentralización del desarrollo para atender las necesidades específicas de estas.

No podemos esperar reparar 500 años de decisiones en poco tiempo, pero sí podemos esperar que sean nuestros jóvenes quienes, si se les da una formación correcta y se les dé voz para discutir y comunicar las problemáticas específicas del país, sellen las grietas y brechas que retrasan la construcción de un futuro donde dejemos nuestros matices grises y demos paso a una economía que refleje los colores que nos caracterizan tanto, una paleta de colores de esperanza.

¿Por qué no debemos alimentar a las aves silvestres?

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre, nos hace un llamado urgente a la ciudadanía para abstenernos de alimentar loras (psitácidos) y otras aves silvestres. Esta medida busca preservar la biodiversidad y garantizar la supervivencia de estas especies en su hábitat natural.

La alimentación inadecuada puede causar problemas metabólicos como obesidad, malnutrición, deficiencias vitamínicas, minerales y trastornos gastrointestinales en las aves. Estas condiciones comprometen su salud, debilitan su sistema inmunológico y las hacen más susceptibles a enfermedades y depredadores.

Además, existe un riesgo de zoonosis, enfermedades que pueden transmitirse entre animales y seres humanos. Las aves pueden portar enfermedades como la Chlamydia psitacosis, que se transmite a través del contacto con sus heces, saliva y secreciones respiratorias. Esta infección puede causar síntomas graves en humanos, incluyendo problemas respiratorios, fiebre y neumonía.

Alimentar y cebar a aves silvestres también puede resultar en accidentes graves debido al tamaño y la fuerza de estas aves. Sus picos poderosos pueden causar lesiones significativas a los humanos, especialmente si se sienten amenazadas.

Es importante recordar que las aves silvestres tienen un comportamiento natural y proporcionan servicios ecosistémicos vitales, como la dispersión de semillas. Al interferir con su alimentación, se pueden desencadenar hábitos inadecuados y competencia por recursos.

Abril – Autismo – 1:34

Para el año 2024, la prevalencia del trastorno del espectro del autismo, según datos de la CDC, es de 1:34 niños y niñas. Lo que quiere decir que es muy probable que siempre tengas a alguien a tu alrededor con el diagnóstico. Sin embargo, la idea que tenemos preconcebida de la persona completamente aislada, no verbal, con algún aspecto particular, hace difícil la búsqueda temprana de ayuda, la cual es fundamental.

Lea más columnas de Elis Peláez aquí >>

El diagnóstico temprano es esencial en la vida de un niño con TEA, ya que facilita intervenciones precoces que son fundamentales para su desarrollo futuro. Estas intervenciones tempranas son el primer paso hacia una vida plena y adaptada, pero el objetivo es aún más ambicioso: aspirar a que cada persona con autismo no solo se adapte, sino que prospere, como lo propone España en la celebración del Mes para la consciencia del autismo en 2024.

La idea de un diagnóstico temprano permite que, de manera oportuna, se ponga en marcha un plan de acompañamiento que incluye:

  1. Intervenciones personalizadas: Adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada niño es crucial. Esto implica no solo ajustes en la educación y terapia, sino también un enfoque holístico que contemple todas las dimensiones de la vida del niño.
  2. Educación inclusiva y adaptativa: Promover sistemas educativos que no solo integren, sino que también celebren las diferencias individuales, preparando a los niños con TEA para alcanzar sus objetivos personales y profesionales.
  3. Apoyo continuo a las familias: Brindar a las familias las herramientas y el soporte necesarios para fomentar el desarrollo de sus hijos en todos los aspectos, desde lo emocional hasta lo social.

Les dejo entonces algunos de los signos tempranos del autismo a observar, que son los menos conocidos en los imaginarios, pero los más poderosos para identificar que pasa algo y actuar temprano. Es vital que, tanto profesionales como familiares, estén atentos a los signos tempranos del autismo, que pueden incluir:

  • Insistencia en rutinas o malestar cuando no se cumplen.
  • Falta de atención a los estímulos que deben llamarles la atención.
  • Clasificación en el juego excesiva.
  • Tono “caricaturesco” al hablar.
  • Habla hiper estructurada o lenguaje hiper sofisticado.
  • Socialización inadecuada, que implica incluso una excesiva interacción.

Nuestro objetivo como comunidad global debería ser garantizar que cada persona con autismo tenga la oportunidad de vivir una vida plena y rica. Esto requiere un cambio paradigmático hacia un enfoque de prosperidad que considere el potencial ilimitado de estas personas. Unidos, podemos hacer del Mes de la conciencia sobre el autismo un punto de inflexión hacia un futuro más inclusivo y enriquecedor.

Abril, un mes para recordar la importancia de la inmunización

La Semana de Vacunación de las Américas se celebra anualmente para promover la equidad y el acceso a la vacunación, siendo una iniciativa clave impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde su inicio en 2002, esta iniciativa ha permitido vacunar a más de 1.000 millones de personas contra diversas enfermedades infecciosas en cerca de 40 países de la región.

María del Pilar Rubio, directora médica de vacunas en GSK Colombia, destacó el impacto positivo de la inmunización, afirmando que:

“la vacunación nos ha permitido estar más preparados para hacer frente a los retos que generan en materia de salud pública y sus potenciales impactos en la esperanza de vida de la población”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización es una medida crucial que previene entre 3,5 y 5 millones de fallecimientos anuales por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina y el sarampión. Además, la vacunación puede prevenir más de 20 condiciones, incluyendo la meningitis, la hepatitis A y B, la influenza y el neumococo.

A pesar de la seguridad demostrada de las vacunas, es esencial recordar que pueden surgir efectos secundarios leves como fiebre o dolor en el lugar de la aplicación. Sin embargo, los beneficios de la vacunación superan ampliamente los riesgos asociados.

La situación de la vacunación en Colombia

Colombia ha experimentado una reducción en la cobertura de vacunación debido a las interrupciones en los programas de inmunización y los desafíos surgidos durante la pandemia. Entre 2020 y 2021, la cobertura de vacunación se redujo del 95% al 91%, cifra que sigue estando por debajo del 95% recomendado por la OPS.

Los grupos más vulnerables incluyen a la población infantil y las personas mayores de 60 años. Es esencial fortalecer los programas de vacunación para proteger a estos grupos contra enfermedades infecciosas potencialmente mortales como la meningitis, el sarampión, la influenza y el COVID-19.

El Plan Ampliado de Inmunización (PAI) en Colombia ofrece esquemas de vacunación para niños y niñas desde los 2 meses hasta los 5 años, así como soluciones para la población mayor de 60 años contra la influenza y el COVID-19.

Hoy, la humanidad cuenta con soluciones y medidas que le permiten prevenir enfermedades. Por eso, hacemos un llamado a consultar con los profesionales de la salud, especialmente si hay a nuestro alrededor niños, niñas, personas mayores o con comorbilidades. Si nos protegemos, también vamos a protegerlos a ellos. La vacunación es una cuestión de toda la vida”

concluyó María del Pilar Rubio.

Cierre total nocturno del Túnel de Oriente

A través de un comunicado, la concesión del Túnel de Oriente informó a la comunidad sobre los cierres totales programados en la conexión vial durante las noches del martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de abril. Estos cierres se realizarán desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. cada día, con el objetivo de llevar a cabo labores de mantenimiento y limpieza en la infraestructura.

Detalles de los Cierres:

Durante estos días, se presentarán cierres totales de seis horas cada noche, concluyendo a las 4:00 a.m. del viernes 26 de abril. Estas acciones forman parte del mantenimiento mensual que se realiza para garantizar el óptimo funcionamiento y seguridad del Túnel de Oriente.

Rutas Alternas:

Durante los períodos de cierre, se habilitarán rutas alternas para facilitar la movilidad de los usuarios. Las rutas disponibles serán la doble calzada Las Palmas y la Variante Palmas, que permitirán el desplazamiento desde y hacia el Oriente de la ciudad.

Servicios de Apoyo:

Durante las labores de mantenimiento, se mantendrá la presencia y atención de las unidades de la Concesión, incluyendo grúas, ambulancias y la Policía de Tránsito y Transporte, para garantizar que los servicios se presten de manera óptima y segura.

Para más información y actualizaciones, los usuarios pueden visitar el sitio web oficial de la Concesión del Túnel de Oriente o seguir las redes sociales oficiales.

ConjugARTE, el arte sale a las calles de Medellín

340 artistas en 40 locaciones de Medellín. Así se vivirá ConjugARTE, un proyecto que busca llevar las artes a las calles de la ciudad por 12 horas, este 26 de abril.

¿Cómo se han salvado miles de vidas gracias al arte en Medellín? Esa es la pregunta validadora de esta especie de instalación por las calles de Medellín. Participan sectores sociales, culturales y privados del territorio.

ConjugARTE convoca a la ciudadanía a ser parte de este propósito común. Juliana Mejía, miembro de la iniciativa, expresó:

“Conjugándonos le mostramos al país lo que el poder de la unión es capaz de lograr. Y, al poner más brillo donde ya hay luz, visibilizamos estos caminos exitosos de transformación social. Solo así podemos tejer paz en esta sociedad”.

Más información

  • Día: viernes 26 de abril.
  • Hora: comenzará a las 7:30 de la mañana y finalizará a las 7:30 de la noche
  • Consulte la programación en: @conjug_arte >>

Show de bohemia, en el Club Unión

En una nueva edición de la Revista Show Bohemia, se presentarán en el Club Unión:

  • El Grupo Los de La Parranda deleitará con tango y clásicos chalchaneros. Con canciones de Los Visconti, los Cuyos, los Hermanos Arriagada y otros.
  • Por su parte, el Dueto John y yo interpretará los boleros románticos de antaño, de los 60 y 70, y algunas canciones de toque tropical.
  • También, habrá pareja de baile de tango en vivo.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Más información

  • Día: viernes 26 de abril de 2024.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Club Unión, carrera 43A No. 1-50, local 346. San Fernando Plaza, avenida El Poblado.
  • Costo por persona: $60.000
  • Informes: 300 773 4111.
  • Reservas: 317 367 7972.

La felicidad y porqué cada uno de nosotros somos los demás de los demás

Al hablar de cómo se da la felicidad en el trabajo, o en el entorno laboral, lo primero es entender cuán efímera puede ser la concepción que, tradicionalmente, tenemos de la felicidad. Alguna vez leí en alguno de los libros de Joan Noah Harari que, de alguna manera, él insinuaba que el mundo prácticamente había obtenido, o estaba más cercano, a esa felicidad fruto de que, más o menos, antes de la pandemia, el mundo había superado tres males, las plagas, el hambre y la guerra.

Lea más columnas de José Manuel Restrepo >>

Y, justo llega la pandemia del Covid-19. Y, después de ella, la guerra. Y, después, el hambre, también fruto del impacto de esa pandemia. Lo que quiero decir es que la felicidad, sin duda, es uno de los de los grandes temas de la humanidad, de los grandes proyectos de la humanidad. Esto, para decir que lograr la felicidad puede ser un escenario efímero; entre otras cosas, porque muchos malinterpretan el concepto de felicidad.

La felicidad puede terminar siendo un fuego pirotécnico, que da una luz, pero luego, rápidamente, desaparece. Eso sucede cuando circula del dinero al prestigio, en el que, además, terminamos en un concepto de felicidad bastante limitado. Realmente, yo creo que la felicidad es al final una combinación entre lo físico, lo bioquímico, lo psicológico, lo económico, lo cultural, lo racional o mucho más, una mezcla de todos.

Para mi gusto, y esa es mi opinión personal, la felicidad puede convertirse en una palabra abeja, como las abejas, o como dicen los americanos: una buzzword (palabras que suenan mucho, pero que al final es difícil encontrarle el contenido).

En mi análisis, yo he encontrado que la felicidad tiene por lo menos varios motivos. El primero de ellos, son las emociones positivas. Otro puede ser la gratitud, expresarse con gratitud, recibir gratitud, puede ser un motivo de felicidad, un bienestar integral en lo laboral, en lo social, en lo físico, lo financiero, en lo comunitario, el valor de la entrega generosa hacia los demás. Lo comunitario permite ser feliz; por eso, la filantropía da felicidad, el valor de los hijos, del amor, del tiempo libre, del ejercicio, del descanso, la resiliencia, nuestra capacidad para aprender de las dificultades nos puede hacer felices; incluso, después de tener momentos difíciles. Permitirse sentir ser un humano eso significa el llanto, las emociones, el miedo, la tristeza, pero también la alegría que se deriva de sentir meditar, esa aproximación a la trascendencia o a lo espiritual, puede ser un motivo de felicidad.

Lea también: Claves del liderazgo innovador

Yo creo que, en mi caso particular, mis dos grandes razones para ser felices, y creo que muchas personas lo comparten, son: primero, hacer la vida sencilla, hacer la vida simple, no enredarse en la vida; y segundo, las buenas relaciones humanas. Para mi gusto, esta última, quizá, es la más importante para entender la felicidad. Al final, entonces, queda claro que la felicidad depende más de la mente y de los sentimientos que de la chequera.

Felicidad en el mundo empresarial

En el ámbito de las organizaciones, me parece que las empresas tienen que encontrar escenarios de construcción de cultura organizacional, que en el fondo son expresiones de relaciones humanas lo suficientemente fuertes, con sentido de pertenencia, para hacer que las organizaciones tengan genuinamente una mejor construcción de la felicidad.

La cultura laboral basada en la felicidad es la que permite que las organizaciones sean más productivas, en la medida en que hayan logrado que sus equipos humanos, individual y colectivamente, sean más felices. Me parece que el humus para que esa felicidad prospere es la integridad.

El sentido de trascendencia, el sentido de que estamos en esta vida para trascender, para dejar huella, es un camino también para mejorar ese sentimiento de felicidad.

Finalmente:

¿Cuánta falta nos hacen más organizaciones que estén comprometidas con que sus equipos humanos y personas sean felices y logren equilibrios de vida personal, profesional, familiar?

En la medida en que tengamos organizaciones que se construyan alrededor de la felicidad, y de la integridad, vamos a tener una sociedad distinta, una sociedad que piense en ser solidaria, una sociedad que reconozca que, cuando se hace algo por los demás, estamos logrando mejor resultado, porque cada uno de nosotros somos los demás de los demás.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Organizaciones que entienden que, efectivamente, tienen propósitos superiores que no solamente están para generar utilidades, sino que están también para transformar sociedad y organizaciones vistas de esa manera, son organizaciones que tienen mayor probabilidad de perdurar en el tiempo.

Instituciones educativas fortalecen su infraestructura tecnológica

La Alcaldía de Medellín y la Fundación Telefónica Movistar han unido esfuerzos para impulsar la transformación digital en las instituciones educativas de la ciudad. Como parte del programa “Escuelas Inteligentes”, se ha realizado una significativa donación de recursos tecnológicos para fortalecer el sistema educativo y promover la inclusión digital.

La entrega incluyó 40 computadores, una pantalla inteligente, cuatro puntos de acceso a internet (dos en interiores y dos en exteriores), así como dos enlaces de internet en fibra óptica de 900MB. Estos recursos permitirán mejorar las condiciones de aprendizaje, proporcionar acceso a información de la Cuarta Revolución Industrial y fomentar un entorno más equitativo para los estudiantes.

Esta donación forma parte de una serie de acciones conjuntas entre entidades públicas y privadas para fortalecer la educación en Medellín. Además de recursos tecnológicos, las instituciones educativas también han recibido kits escolares, mobiliario, uniformes, talleres y actividades orientadas a fortalecer habilidades financieras, gracias a la colaboración de diversas organizaciones como de Microempresa de Colombia, Bancolombia, ITM, Cootraespeciales, Pintuco, Colanta, Google, Fundación Pies Descalzos, PriceSmart, Colegio Theodoro Hertzl, Cooperativa De Transportes Escolares, Colegio Pinares Alto verde, Colegio Montessori y The New School.

Biblioteca Pública Piloto de Medellín responde a denuncias sobre filtraciones de lluvia en su sede central

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina ha emitido una respuesta oficial en relación con las denuncias sobre filtraciones de agua en su sede central durante las temporadas de lluvias. En un comunicado dirigido a la ciudadanía, la institución expresa su gratitud por el apoyo y la preocupación demostrados hacia esta situación.

En primer lugar, la biblioteca destaca su compromiso con resolver esta situación de manera eficiente y rápida, implementando medidas para asegurar la integridad de las instalaciones y la preservación del acervo bibliográfico. Se menciona que desde la repotenciación y remodelación estructural de la sede, se han realizado refuerzos en los puntos afectados por las filtraciones, de acuerdo con el Manual de Mantenimiento de la edificación.

Además, se informa que los directivos de la biblioteca han considerado la posibilidad de ejecutar opciones alternas para subsanar las afectaciones, presentando un ambicioso proyecto de infraestructura ante el plan de desarrollo: la instalación de una cubierta ligera para la terraza de la biblioteca, con el fin de mejorar la funcionalidad de las instalaciones y proporcionar un espacio adicional.

En el comunicado se destaca también la visita del secretario de cultura, Santiago Silva, y su equipo de trabajo, quienes realizaron una inspección inicial en las instalaciones para tomar decisiones conjuntas y trazar un camino adecuado para solucionar la situación de manera definitiva.

Llega un curso sobre fotografía: saber iluminar con flash

Los expertos lo saben: en fotografía, la iluminación lo es casi todo. Y es casi todo porque cuando es bien entendida y aprovechada, la luz resalta los lugares, las facciones de las personas, las oportunidades que trae un día.

Para poder entender el flash como herramienta, la Escuela Colombiana de Fotografía invita a un curso basado en un sistema de iluminación artificial llamado “strobits” creado hace 20 años y que ofrece posibilidades avanzadas a los interesados en tener buenas fotos y en destacarse en temas de imágenes. Conocer y manejar este sistema permite realizar “desde retratos dramáticos con luz lateral hasta fotografías de productos con iluminación precisa”.

Este taller será ofrecido por Juan Carlos Mazo, un fotógrafo reconocido de la ciudad que ha obtenido premios en 13 concursos nacionales e internacionales. El taller tendrá una duración de 4 horas.

Día: domingo 28 de abril, entre las 9 a.m. y la 1 p.m.

Lugar: Palermo Cultural, calle 9 con carrera 42 – 37, antiguo Colegio Palermo de San José.

Inscripciones y más información: en la cuenta de Instagram @esc_colombiana_de_fotografia.

O en el número de WhatsApp 3206267931.

Regresa el Club de Astronomía para Ciegos

¿Puede alguien ver los colores de las estrellas cuando por alguna circunstancia de la vida, los ojos ya no puede ver? La respuesta es sí y esta posibilidad existe gracias al Parque Explora, un lugar que no ve límites a la hora de compartir su amor y conocimiento de la ciencia. Guiados por esto, crearon el club de Astronomía El ojo sonoro y en esta oportunidad, sus asistentes “escucharán los colores de las estrellas y exploraremos cómo nacen, viven y mueren estos astros, así como los planetas que los orbitan”. 

Además de lo anterior, los asistentes aprenderán cómo se transforma la información de la luz en información sonora y escucharán varias de ellas para entender la complejidad de las estrellas según sus colores, potencia y temperatura. Finalmente, también aprenderán cómo se forman los planetas, qué metodos hay para descubrirlos, a pesar de su distancia. La entrada es libre. 

Día y hora: el 24 de abril a las 3 p.m.

Lugar: Biblioteca del Planetario. Carrera 52 # 71 – 117.

Más información: en el teléfono 6045168300.

Festival de Jazz Néstor Gómez

La fundación de El Club del Jazz sigue sus actividades de aniversario, esta vez con la realización del IV Festival de Jazz Néstor Gómez.

Lea también: Conozca la colección en barro de la Cámara de Comercio de Medellín

Se presentará el Power Quartet, un ensamble conformado por importantes figuras del jazz colombiano, quienes interpretarán en escena obras propias que exploran las fusiones del jazz con la música y ritmos colombianos.

Estarán en tarima: Arbey Valencia, saxofón; Andrés Pinzón, guitarra; José Juviano, bajo, y Juan Aguilar “Cosito”, batería.

Festival de Jazz Néstor Gómez

Más información

  • Día: sábado 27 de abril.
  • Hora: 8:00 p.m.
  • Lugar: Centro Cultural El Club del Jazz Medellín, calle 54 No. 45-11, La Candelaria, Medellín.
  • Teléfono: 324 5212006.
  • Costo de las entradas: $35.000.

Conmemoración del Día Mundial de la Meningitis

El 24 de abril se celebra el Día Mundial de la Meningitis, una ocasión para concientizar a la población sobre la importancia de la vacunación en la prevención de esta enfermedad, que afecta el recubrimiento del cerebro, la médula espinal y la sangre, causando graves discapacidades e incluso la muerte en algunos casos.

Según la Organización Mundial de la Salud, las Meningitis Bacterianas Agudas (MBA) ocasionan alrededor de 290.000 muertes al año en todo el mundo. En Colombia, el panorama es especialmente preocupante, ya que el 60% de los casos de meningitis bacteriana se presentan en la población infantil, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de la Salud. Aunque la enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, los menores de cinco años son los más vulnerables.

En los últimos dos años, el Hospital San Vicente Fundación Medellín ha atendido a 323 pacientes diferentes con diagnóstico de meningitis, lo que subraya la importancia de la atención médica especializada en la lucha contra esta enfermedad.

El diagnóstico temprano y el tratamiento rápido son fundamentales para prevenir complicaciones graves asociadas con la meningitis. Por ello, es crucial estar atentos a los síntomas, que incluyen dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, fiebre repentina, vómitos y convulsiones, especialmente en el caso de los niños, cuyo sistema inmunológico aún está en desarrollo y pueden tener dificultades para comunicar síntomas específicos.

Las Becas Talento de EAFIT están abiertas para los mejores bachilleres del país

Ya es costumbre, en EAFIT, cada semestre, cerca de 2.400 estudiantes cuentan con algún tipo de beca. De ellos, 423 son beneficiados por Becas Talento

Se trata de una convocatoria en la que se pueden postular bachilleres titulados o estudiantes que estén camino a graduarse este año.

Lea también: Programa Mujer Protegida busca ayudar a 4.100 mujeres en el territorio nacional

Entre los requisitos figuran:

  1. Ser bachiller, no haber culminado algún pregrado (en EAFIT o en otra institución).
  2. Residir en estrato 1, 2, 3 o 4 en cualquier municipio de Colombia.
  3. Haber obtenido un resultado igual o superior a 300 puntos en las pruebas Saber 11 (Icfes) de 2014-2 en adelante.

Según Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, son 300 cupos los que se tienen disponibles en esta convocatoria, con los que se busca contribuir a la inclusión y acceso a la educación superior.

Para esta ocasión, hasta el próximo 28 de abril, el programa Becas Talento tendrá abierta la convocatoria de su tercera cohorte. La meta es más jóvenes con un gran nivel de excelencia, puedan cumplir sus sueños.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Las Becas Talento cubren entre el 40 % y el 100 % de la matrícula de los beneficiados,

Finalmente, según datos de EAFIT, el 21 % de la población estudiantil de esta universidad, aproximadamente, recibe algún tipo de beca; alrededor de 2.400 estudiantes cada semestre.

Más de 40 Actividades en Medellín para celebrar el mes de la danza

Con una diversidad de estilos que incluyen desde la danza clásica hasta el baile urbano y latino, pasando por el ballet, el porro, la salsa, el tango y el bambuco, el Mes de la Danza busca llegar a diferentes espacios de la ciudad para acercar esta forma de arte a nuevos públicos.

Instituciones educativas, la UVA de San Antonio de Prado, la Casa del Teatro de Medellín, centros comerciales, casas de la cultura y el Museo de Antioquia son solo algunos de los lugares que servirán como escenario para estas actividades. El objetivo es no solo entretener, sino también fortalecer los procesos de formación en danza y fomentar el talento local.

El domingo 28 de abril se llevará a cabo una experiencia única en el parque John F. Kennedy del barrio Calasanz, donde niñas y niños podrán disfrutar de una jornada llena de arte y movimiento. Además, el lunes 29, en conmemoración del Día Internacional de la Danza, se ofrecerá un taller especial para el público infantil en la Casa de la Cultura Pedregal a las 2:00 p. m. Seguido de ello, a las 4:00 p. m., se realizará una presentación en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, mientras que a las 5:00 p. m. habrá una muestra especial en la plazoleta de Unicentro, que incluirá una presentación audiovisual del Metro y la Alcaldía de Medellín.

Para conocer la programación completa de eventos, se puede acceder al sitio web oficial en www.medellin.gov.co/es/secretaria-cultura-ciudadana/.

VII Salón de El Grabado, en el museo El Castillo

El Salón de el grabado de la Fundación Museo El Castillo es un ejercicio que más allá de lo académico permite que la técnica no pierda su vigencia en Medellín.

Le puede interesar: Festival de Jazz Néstor Gómez

Por esto, nuevamente, al Museo El Castillo llegó el VII Salón de El Grabado, y estará en sala hasta el próximo 19 de mayo.

Se trata de un proceso expositivo de más de 10 años, que cada año abre sus puertas a creadores en expansión, quienes han buscado nuevos caminos de realización manual y material, y han encontrado en los múltiples procesos de la gráfica un sentido de valor y de enaltecimiento de lo propio, de lo que es significativo y merece ser comunicado de forma visual y estética.

Participan 43 artistas en este espacio importante para la escena del grabado regional.

Más información

  • Días: hasta el próximo 19 de mayo.
  • Horario: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.; los martes la entrada es exclusiva para visitar los jardines, no disponible el ingreso al interior del Castillo, sábados, domingos y festivos, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Museo El Castillo, calle 9 Sur No 32-269, Loma de Los Balsos, barrio El Poblado.
  • Más información: https://www.museoelcastillo.org/

Programa Mujer Protegida busca ayudar a 4.100 mujeres en el territorio nacional

Desde el Fondo Mujer Libre y Productiva, se ha destinado un total de $1.000 millones de pesos para otorgar seguros paramétricos a las beneficiarias a través de la compañía aseguradora SBS Seguros, con el respaldo de Microinsurance Catastrophe Risk Organisation (MiCRO) que brindará asistencia técnica y acompañamiento.

El programa busca proteger el sustento económico de estas mujeres asegurando sus unidades productivas contra fenómenos naturales como exceso de lluvias, sequías y terremotos. La convocatoria está abierta para asociaciones productivas de mujeres legalmente constituidas, que podrán postular a sus afiliadas para recibir un seguro paramétrico. Los requisitos incluyen tener al menos un 50% de asociadas mujeres, con unidades productivas de al menos un año de funcionamiento y ubicadas en zonas urbanas o rurales en todo el territorio nacional.

Las interesadas podrán postularse en este enlace hasta el próximo 17 de mayo: https://fondomujer.gov.co/portfolio/mujer-protegida-seguro-para-emprendedoras/

En Medellín se inaugura la primera escuela de tango pública del país

La nueva escuela ofrecerá clases de bandoneón, piano, guitarra, violín, canto y contrabajo, con una oferta que abarca desde los tres hasta los 80 años de edad. Con una inscripción inicial de 120 estudiantes, la escuela se convierte en la de mayor cobertura de la Red de Músicas de Medellín.

Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, destacó la importancia de este nuevo espacio para impulsar el talento local: “Tenemos 27 escuelas de música en las que participan 6.300 personas que han encontrado en el arte nuevas oportunidades y un proyecto de vida”.

Anteriormente, la formación en tango se impartía en la sede de Belén Rincón con clases una vez a la semana. Ahora, con este nuevo espacio, las clases serán diarias y forman parte de una alianza con el Palacio de Bellas Artes.

La enseñanza se verá reforzada con la participación de la orquesta y el semillero de tango, creados en 2009 y 2013 respectivamente. Las inscripciones están abiertas y los interesados pueden acercarse al Palacio de Bellas Artes ubicado en la carrera 42 # 52 – 33.

Qué es el vértigo y cómo tratarlo

¿Qué es exactamente el vértigo?

El vértigo es un síntoma que acompaña muchas enfermedades, pero no es la enfermedad en sí. Un ejemplo: si usted tiene alto el colesterol o los triglicéridos, es decir, tiene una dieta alta en grasas y no se cuida mucho, puede marearse, y no por eso quiere decir que tenga vértigo.

¿Cuál es la diferencia entre un vértigo y un mareo? El vértigo siempre es la ilusión de que todo está girando, ya sea en torno a uno mismo, o el espacio en el que estamos. El mareo y el desequilibrio, en cambio, es la sensación de estar embotado; el equilibrio es algo que se visualiza más en la marcha. La persona va caminando y siente que se va de lado, o está realizando una actividad cotidiana y siente, momentáneamente, que se va a caer.

Es importante recordar que tenemos cinco sentidos, y que el sistema del equilibrio es considerado como el sexto sentido, porque el sistema del equilibrio está conformado por tres subsistemas muy importantes, que son: el de la visión, el de la propiocepción y el de la parte vestibular, que queda al interior del oído. Pero, realmente, en el cuerpo humano el que es responsable de todo el equilibrio es una estructura a nivel central, que se llama cerebelo.

El cerebelo es como el centro de comando, que le dice a la visión, a la propiocepción y a la parte vestibular cómo estamos ubicados nosotros mismos en relación con nosotros y en relación con el espacio. Por eso, cuando una persona tiene realmente una enfermedad a nivel de la parte interna del oído y a nivel vestibular, el audiólogo le hace exámenes. Y hay pacientes que dicen: “yo llevo años con esto, hasta que me acostumbré a vivir de esta manera”. No es que se acostumbren a vivir con el síntoma.

¿Qué pasa?  Hay dos partes del oído, que se llaman sáculo y osículo, que dan la información al cerebelo sobre nuestros movimientos en diferentes direcciones, y los canales semicirculares, que son los que dan información al cerebelo sobre los movimientos de la cabeza a nivel angular. Cuando hay una falla en cualquiera de estas tres estructuras a nivel periférico, tenemos para compensar otro sistema muy importante que es el de la visión y el de la propiocepción. Es decir, cuando vamos a perder el equilibrio, nos sostenemos de algo.

Quiero dejarle un mensaje muy claro a la comunidad: esto es tratable.  Infortunadamente, el área de la medicina vestibular, que es el área encargada de todo lo relacionado con los trastornos del equilibrio, y que está conformada por diferentes disciplinas y ciencias, el vértigo, con frecuencia, ha sido mal manejado, porque siempre se enfoca en cómo intervenir el síntoma, y recetan a los pacientes tomar medicamentos de por vida. Y ahí es donde encontramos personas que llevan 20 o 30 años consumiendo diariamente un medicamento, sin un buen diagnóstico.

Entonces, no es que el vértigo no tenga solución, sino contar con un buen diagnóstico. Más allá de hacerse un sinnúmero de exámenes, lo más importante es que la persona acuda a un profesional que sepa realmente el manejo de la clínica. Nosotros descubrimos qué es lo que tiene el paciente en la medida en que sepamos escuchar su discurso. Por eso, el manejo de la mayoría de las alteraciones del equilibrio es un poco más complejo que otro tipo de patología.

Clínica Orlan 1
Doctora Claudia Cárdenas Ruiz, audióloga y terapista vestibular de la Clínica Orlant.

¿Cuáles son los diferentes tipos de vértigo?

Lo que más se conoce a nivel mundial es el vértigo postular paroxístico benigno, que es el que va asociado a los cambios de posición. En la parte interna del oído, donde están el sáculo, el utrículo y los canales semicirculares, existe una gelatina que se llama mácula; esa gelatina tiene unos cristales de carbonato de calcio, es decir, una especie de piedritas que deben estar pegadas en la gelatina, para que cuando nosotros nos desplacemos en cualquier dirección nos llegue bien la información a la parte central. Por falta de vitamina D, o por una caída, o por un déficit interno específico para cada persona, esos cristales se zafan. Entonces ahí es cuando la persona manifiesta un vértigo, que es observable. Entonces el profesional le hace unas maniobras de evaluación al paciente, y se da cuenta de que aparecen unos movimientos involuntarios de los ojos. Esa maniobra es la más común; los pacientes no necesitan ni medicamente ni terapia, sino que, simplemente, con unas maniobras de reposicionamiento que hacemos en el consultorio, está comprobado estadísticamente que el 92% de los pacientes, desde la primera sesión, quedan muy bien.

El otro vértigo muy común es el vértigo migrañoso, sobre todo en la población femenina. Hace como unos 12 o 13 años, los estudiosos de la Sociedad Mundial del Vértigo, desarrolló una investigación muy importante, que demostró que en la corteza cerebral existe una estructura que se llama la amígdala, a nivel central, encargada de la percepción. Si una persona no duerme bien, es nerviosa o ansiosa, y tras de eso sufre de dolores de cabeza, la gran mayoría apunta a que va a desarrollar un vértigo.

Otro tipo de vértigo es el vértigo crónico y el mareo perceptual. ¿De qué se trata? Una cosa es sentir y otra cosa es percibir.  La sensación es la reacción fisiológica; y la percepción, a nivel de corteza, es el sentido que se le da a esta reacción fisiológica. Hay personas que afirman, por ejemplo, que cuando se acuestan del lado derecho, siempre se van a marear. El terapista lo que hace es hacer unos ejercicios de habituación, es decir, repetir los ejercicios hasta darle la señal al cerebro de que no pasa nada.

También hoy es muy común la neuritis vestibular, es decir, inflamación del nervio vestibular. Después de la pandemia del Covid se dispararon los casos de pacientes con vértigo. ¿Por qué? Está ampliamente documentado que, por ser un virus, muchas veces este virus generó la inflamación del nervio, y muchos pacientes permanecen con los síntomas.

En el Día Internacional del Vértigo, este 22 de abril, la comunidad internacional ha prendido una alerta roja sobre todo a raíz del Covid. Generalmente estamos pendientes de nuestra salud oftalmológica y de la salud oral, pero tenemos muy poca conciencia de la prevención. ¿Por qué no averiguar, de vez en cuando, qué está pasando con mi equilibrio? Además de la química sanguínea de primer nivel, sobre todo después de los 38 años, saber cómo está la THS, es decir, la tiroides. Porque si hay algunos de esos descontroles relacionados con la tiroides, es posible que nos empecemos a marear, y a sentir acúfenos o piticos en los oídos. Si tengo alta o bajita la tiroides, fuera del temblor, empiezo también a sentir mareo y desequilibrio, por lo que, ante el primer síntoma de alarma o cada año, pedirle al médico de cabecera que le haga una revisión en su consultorio, que dura 5 o 10 minutos.

El tema de los problemas del equilibrio es algo que ya ocupa un lugar importante dentro de los 10 motivos de consulta más comunes, no solamente para los terapistas sino también para los médicos de familia. Después del Covid ha aumentado mucho.

¿Cuáles son las maneras de intervenir?

Cuando los pacientes tienen una crisis vertiginosa, obviamente el médico debe aplicar un medicamento para bajar los síntomas. Pero una vez se ha estabilizado, el paciente debe consultar a un experto para saber de dónde viene ese síntoma, y cómo lo puedo resolver.  En el día a día vemos personas que toman medicamentos de por vida, o buscan en internet algunos ejercicios. Pero es importante que sepan que los ejercicios para tratar el vértigo no son iguales para todo el mundo, pues dependen del estilo de vida, de la sensibilidad y de la percepción. Podemos tener dos diagnósticos iguales, pero son dos pacientes diferentes.

El equilibrio no solo tiene que ver con el hecho de que las personas tengan una posición clara frente al espacio, y que puedan caminar y desplazarse normalmente, sino también que cuando un paciente tiene un trastorno del equilibrio, esto le afecta su vida normal, su contexto laboral, le genera crisis de ansiedad, y la autoestima baja mucho, sobre todo en las personas que son independientes, porque les aumenta el miedo de salir solas.

Por eso, no es solo buscar la intervención de un solo profesional, sino de un equipo interdisciplinario. En la Clínica Orlant tenemos una Unidad de Vértigo y Equilibrio, con dos otorrinos que han dedicado gran parte de su vida al estudio de los trastornos del equilibrio, y estamos también los audiólogos, que nos encargamos de la parte del diagnóstico y la terapia vestibular. Y adicionalmente, contamos también con un apoyo psicológico externo, que apoya en su rehabilitación al paciente, no solo para que recobre su equilibrio, sino también su vida autónoma, y que pueda realizar las actividades de la vida diaria con total normalidad.

Contáctenos:

Página web: www.clinicaorlant.com
Redes sociales: Encuéntrenos en nuestras redes sociales (Instagram, Facebook, YouTube, LinkedIn) como @clinicaorlant
Agende su cita: 3186560419 – 6045202979

Ex habitantes de calle fortalecen su proceso de resocialización a través de la música

0

120 ex habitantes de calle participaron en la actividad “Música para Sanar”, que desarrollan la Red de Escuelas de Música de Medellín y el programa de resocialización del Sistema de Atención al Habitante de Calle. La iniciativa utiliza la música como herramienta terapéutica para que estas personas se proyecten en nuevos caminos y opciones de vida.

“Trabajamos con los habitantes en contexto de calle para conectarlos con otras oportunidades, con otros escenarios, para que a través de la música puedan conectarse con ellos mismos y con su proceso de resocialización”

señaló la secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Milena Sánchez Álvarez.

Actualmente, la Secretaría de Inclusión Social y Familia acompaña la resocialización de 215 personas con atención psicosocial, recuperación de apoyo familiar, atención en salud, formación e inserción laboral y seguimiento al egresado para restaurar la dignidad y autonomía de quienes quieren dejar su vida en la calle.

La Noche Extendida llega al Mamm con 5 exposiciones nuevas

Muchos la esperan cada mes: la llamada Noche Extendida, el último viernes. Personas de toda la ciudad llegan hasta aquí para apreciar el cine, la música y el arte. En esta oportunidad, serán 5 las exposiciones inauguradas: “Ofrenda”, “Desafiar”, “Escuchar (con) el río”, “Kalabongó” y “Viaje de vuelta”. 

Estas exposiciones son la oportunidad para conocer más sobre regiones colombianas como el Pacífico, San Basilio de Palenque y el Río Medellín. Entre los artistas están Tania Candiani, nacida en México; Jorge Panchoaga, fotógrafo; Yolando Chois, y Hernando Tejada, quien falleció en 1998 y de quien se cumplen 100 años de su natalicio. Este hombre es considerado uno de los artistas colombianos más importantes por su sensibilidad evidente e interés por la naturaleza.

Además de lo anterior, también se proyectarán “documentales afro” al aire libre y en los que “se pone de manifiesto las voces de la diversidad afrodescendiente de nuestro país”. 

Esta Noche Extendida y la realización de las exposiciones es posible gracias al trabajo conjunto de Sura, el ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Comfama, la Fundación MUV, el Área Metropolitana, el Canada Council for the Arts, Bela y el Instituto Humboldt.

Tania Candiani es una artista mexicana que tendrá aquí, en el Mamm, su primera exposición en gran escala. “Ofrenda” es el nombre esta exposición que muestra su obra.

El Museo de Arte Moderno fue fundado hace 45 años y comenzó su trayectoria con la donación de nueve artistas que iniciaron la colección permanente: Beatriz González, Hugo Zapata, Álvaro Marín, Javier Restrepo, Juan Camilo Uribe, John Castles, Marta Elena Vélez, Germán Botero y Rodrigo Callejas. Su existencia ha sido posible a filántropos, amigos de su trabajo, empresas, autoridades y organizaciones de la sociedad civil.

Días: viernes, 26 de abril entre las 3 p.m. y las 10 p.m. A las 3:30 y a las 5 habrá recorridos guiados a través de las exposiciones. A las 6 p.m. será la apertura oficial de estas exposiciones. A las 8:30 p.m. se hará un “dj set” con Satélite, artista urbano.

Más información: Visítanos – Museo de Arte Moderno de Medellín (elmamm.org)

Con más de 20 obras, Editorial CES participa en la FILBo 2024

En alianza con la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC), la Editorial CES estará en la capital del 18 de abril al 2 de mayo de 2024, presentando una selección de sus obras en el Stand 338, Pabellón 3, nivel 2.

Entre las obras destacadas se encuentran ‘Pediatría para Padres’, ‘Guía de aves de la Universidad CES’, y ‘Guía de las serpientes del Valle de Aburrá’, además de obras literarias como ‘De Lima al Bajo Chocó, 1849’ y ‘El pecado de la carne’.

500 Becas para Profesionales de la Salud en Antioquia

La dirección de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana, en colaboración con la Fundación Johnson & Johnson, ha anunciado la creación del programa “Bienestar y resiliencia para profesionales de la salud”, que ofrece 500 becas para capacitar de manera gratuita a profesionales de la salud en el departamento de Antioquia.

El programa está dirigido a enfermeros, paramédicos, auxiliares de enfermería, estudiantes de las ramas de la salud y todo el personal de atención médica de primera línea. Los interesados podrán postularse para recibir una de las becas que cubrirán la participación en el programa, enfocado en fortalecer el bienestar y la resiliencia de estos profesionales.

“Garantizar que los profesionales de salud puedan prosperar es más importante que nunca. Al priorizar su bienestar, fortalecemos su capacidad para ofrecer atención de calidad y creamos un entorno de trabajo más saludable y compasivo”

afirmó Carlo Borelly, líder de impacto social para Colombia y Centroamérica en Johnson & Johnson.

La capacitación contará con la guía de docentes expertos de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes impartirán seis módulos sobre desarrollo humano, psicología de la salud, gestión de emociones y procesos de resiliencia en diferentes ámbitos.

Su modalidad virtual permite el acceso fácil, que tiene dos grupos disponibles: uno del 01 de mayo al 30 de julio y otro del 02 de septiembre al 29 de noviembre de 2024. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace, donde deberán completar un formulario y participar en una etapa de preselección para optar por una de las becas: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=Dpn32j-KnECbdipUdQmAAEWMuKSru6FHtKaaegyIAflUQTBUTzlZN1U5S0NZUkJGN0xZMVZLUzVNMS4u

Colombianos son los que menos solicitan visas de trabajo en EE.UU.

Un reciente informe de la firma Visas Gómez y Asociados ha evidenciado que Colombia aprovecha mínimamente las oportunidades de empleo en Estados Unidos. Según los datos, de los 151 mil cupos de visas de trabajo H2B otorgados anualmente por EE.UU. a extranjeros no profesionales, tan solo 300 fueron asignados a colombianos el año pasado.

Comparativamente, México lidera con 85.000 empleos, seguido por otros países como Jamaica, Guatemala, El Salvador y Honduras, que en conjunto representan el 91% del total de cupos otorgados.

Lorena Gómez, CEO de Visas Gómez y Asociados, destacó que “la falta de conocimiento sobre estos programas lleva a los colombianos a optar por la migración ilegal, a pesar de ser una herramienta ofrecida por la Embajada de EE.UU. para trabajar legalmente en el país”.

El estudio también identificó los empleos más demandados en EE.UU. para este tipo de visas, entre los que se encuentran trabajadores agrícolas, jardineros, cocineros, conductores de camión y personal de limpieza, con salarios que oscilan entre 10 y 20 dólares por hora.

La visa H2B permite a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para ocupar empleos temporales no agrícolas. Aunque el programa ofrece la posibilidad de trabajar temporalmente por un año, con opción de extensión hasta tres años, los colombianos parecen no estar aprovechando esta oportunidad.

Este panorama evidencia la necesidad de informar y orientar a los colombianos sobre las oportunidades laborales en Estados Unidos, promoviendo una migración legal y segura para quienes buscan mejorar sus condiciones de vida en el extranjero.

La NASA y She Is lanzan la convocatoria para niñas de toda Colombia

“Ella Es Astronauta Virtual 2024” busca impactar positivamente la vida de niñas y jóvenes colombianas, empoderándolas y motivándolas para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades a través de la educación en áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas).

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril de 2024 y está dirigida a niñas y jóvenes entre 11 y 16 años de los 32 departamentos de Colombia. Con un alcance de 100 participantes por ciclo, el programa ofrece oportunidades de formación y desarrollo profesional, fomentando la inclusión y reduciendo las desigualdades de género en el ámbito científico y tecnológico.

Las participantes seleccionadas tendrán la oportunidad de acceder a una plataforma de E-learning integrada en cuatro módulos académicos, donde aprenderán habilidades duras y blandas, formación en problemáticas actuales, construcción y desarrollo de proyectos, así como charlas inspiracionales diseñadas para motivarlas y llevarlas a trabajar con coraje por sus sueños.

Además, la Fundación She Is brindará la oportunidad para que dos de las participantes seleccionadas obtengan un cupo que les permita participar en una inmersión académica de una semana en el Space Center Houston de la NASA.

Las niñas interesadas en participar pueden inscribirse llenando algunos datos a través del siguiente enlace: www.she-is.org.

Requisitos para postularse:

  • Niñas entre los 11 y 16 años.
  • No tener ningún vínculo familiar en primer grado de consanguinidad con un funcionario público en cargos de toma de decisión.
  • Pertenecer a los grupos A, B o C del Sisbén IV.
  • Recibir formación académica en una institución pública.
  • Garantizar el acceso a internet y herramientas tecnológicas.
  • Garantizar la disponibilidad de tiempo para la formación.
  • No haber participado en misiones anteriores del programa Ella Es Astronauta.
  • Contar con un tutor responsable.
  • Diligenciar el formulario de postulación con información veraz.

Cardif Seguros ofrece educación en línea a través de Coursera a sus afiliados

Cerca de un millón de colombianos han accedido a educación en línea a través de Coursera, gracias a tener un seguro de Cardif. Esta alianza cuenta con más de 11 millones de clientes protegidos, quienes pueden acceder a más de 5.800 cursos y especializaciones en las mejores universidades del mundo con Coursera.

Lea también: El impacto de las tecnologías emergentes en la educación

Así, Coursera ofrece a los clientes de Cardif la oportunidad de acceder a cursos y especializaciones en más de 325 destacadas universidades e instituciones como Stanford, Yale, New York University, University of Pennsylvania, Duke University, Universidad de los Andes, Tecnológico de Monterrey, entre otras, sin costo alguno.

Jorge Hernández, CEO de BNP Paribas Cardif Colombia, expresó:

“Sin duda alguna el mayor motor de cualquier sociedad es la educación y estamos convencidos del enorme potencial de movilidad social que tiene el país, por esa razón promovemos e incentivamos la educación, como insumo para el desarrollo de los individuos y la sociedad en general, ofreciendo a nuestros clientes además de protección, un portafolio de beneficios cada vez más sólido y pensado en sus necesidades”.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

La relación entre Coursera y BNP Paribas Cardif Colombia ya ha alcanzado a 1 millón de estudiantes. Según datos de Cardif y Coursera, entre las áreas de estudio de mayor interés para los estudiantes del país sobresale la profundización en Data Science, Inteligencia Artificial, Business y Marketing, Idiomas y temas relacionados con el Bienestar y la Autosuperación.

Los interesados en acceder a esta formación pueden ingresar aquí >>

Una charla para conocer las oportunidades comerciales con Países Bajos

En el sector de agroalimentos, existen importantes oportunidades comerciales con Países Bajos y el Caribe para los empresarios colombianos. Así lo afirma el clúster de Alimentos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Lea también: Cata vertical con el Marqués de Murrieta, en Marmoleo Llanogrande

Con la misión de brindar a los empresarios información relevante y de valor sobre esas oportunidades comerciales existentes, se realizará una charla informativa, en la que ellos conocerán más de los posibles negocios entre los Países Bajos y el Caribe con Colombia.

Estas acciones buscan impulsar el crecimiento y el desarrollo económico en ambas regiones que les permitan ampliar sus horizontes comerciales a los empresarios locales.

Más información

  • Día: 23 de abril de 2024.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
  • Más información:  camaramedellin.com.

El impacto de las tecnologías emergentes en la educación

Para nadie es un secreto que la educación en la última década viene experimentando una gran transformación, no solo por el interés educativo de las personas, que ha cambiado notablemente con el tiempo, sino también por el reto del sistema académico para adaptarse a los entornos dinámicos propiciados por las tecnologías emergentes. Dicha transformación, entonces, nos hace una invitación a tomar acciones sobre la necesidad de avanzar de manera ágil, a ritmo constante y sin pausa, para adaptarnos y continuar en la carrera.

Y es que la integración de la tecnología en la educación ha generado cambios relevantes en la forma en que se enseña y se aprende, y será una asignatura que no puede quedar pendiente. Ya hace muchos años pasamos de aulas análogas a aulas con tableros interactivos, computadores portátiles, tablets y acceso a internet, permitiendo a los docentes crear experiencias de aprendizaje más dinámicas y experienciales.

Ahora, cuando hablamos de las ventajas que trae la tecnología a la educación, la oferta es amplia, resaltando aquí algunas de ellas:

  • Oportunidades para personalizar el aprendizaje, adaptando actividades que satisfacen las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Facilidad en el acceso a la educación a miles de personas rompiendo barreras geográficas y socioeconómicas.
  • Realizar proyectos colaborativos en línea, participando en foros que enriquecen el aprendizaje con múltiples visiones.

Las plataformas educativas adaptativas y la inteligencia artificial tienen un impacto significativo en la personalización del aprendizaje, posibilitando recopilar datos sobre el progreso del estudiante, y así, crear experiencias que se ajusten a sus necesidades permitiéndoles avanzar a su propio ritmo. Por ejemplo, la realidad virtual y aumentada, permite a los estudiantes explorar conceptos abstractos de manera más tangible. Mientras que las simulaciones y juegos educativos hacen que el aprendizaje sea más lúdico y divertido. Estas herramientas no solo tienen la virtud de mejorar la retención del conocimiento, sino que también fomentan la creatividad y la resolución de problemas.

Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios, la integración de la tecnología en la educación también plantea desafíos. En Colombia, existen alrededor de 24.000 establecimientos educativos (preescolar, primaria, secundaria) que incluyen tanto instituciones públicas como privadas, y aproximadamente 300 instituciones de educación superior (universitarias, tecnológicas y técnicas profesionales). Con esta gran oferta, se evidencian preguntas referentes a cómo podrán apalancarse para adoptar estas nuevas formas de aprender. Entre ellas están: 

¿Cómo asegurar que todas las instituciones educativas tengan acceso a las tecnologías, especialmente en áreas rurales? ¿Cómo lograr una integración efectiva de tecnologías emergentes contando con docentes capacitados que se sientan cómodos utilizando estas herramientas para no limitar su impacto? ¿Cómo crear políticas sólidas de protección de datos, garantizando la seguridad de los estudiantes en línea? ¿Es posible lograr la viabilidad financiera a largo plazo de este tipo de inversiones?

En resumen, ¿estamos listos para una educación llena de nuevas posibilidades?. La adaptación de este tipo de tecnologías tiene el potencial de transformar la educación al hacerla personalizada, accesible y atractiva. Sin embargo, su éxito depende de cómo se utilice y se integre en este contexto, así de cómo se aborden los desafíos y preocupaciones asociados con su implementación.

“Desnormalizar” el alcohol para salvar a menores

0

Que la copita de brandy antes de acostarse mejora la tensión. Que la cerveza sirve a las madres lactantes. ¿Les suena? Con seguridad, en algún momento, hemos escuchado este tipo de consejos que sugieren la bondad del alcohol, en algunos casos, con algunas dosis, en algunos espacios.

Le puede interesar: “Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

Buenos tragos. De esto trata la “normalización” del alcohol en nuestra cotidianidad, que tiene un efecto pernicioso en nuestros niños, niñas y adolescentes: “Esa clase de mensajes, la publicidad, las reuniones familiares, el entorno que rodea a los menores y que normaliza el consumo de estas bebidas les inculca que se espera de ellos que también tomen”.

Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz, lo asegura y da una alerta, basándose en información avalada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud, entidades que vienen advirtiendo que ninguna ingesta de alcohol es inocua, es decir, que no trae consecuencias.

“Si el desarrollo del cuerpo humano termina a los 25 años, es un despropósito que nuestros niños y jóvenes estén bebiendo alcohol”. Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz

“Aplica para todos, pero entre más temprano se exponga al menor de edad al alcohol, más fuerte será su impacto negativo en su desarrollo neurológico. Permitir o darle alcohol a un menor de edad es aceptar que se va a limitar, en algún grado, su potencial cognitivo. ¿Queremos eso?”, reitera enumerando daños a la salud infantil, entre directos e indirectos.

En caso de que la ingesta de alcohol se haya dado durante la gestación, conlleva para el infante riesgos de bajo peso al nacer, malformaciones y retraso cognitivo que, en el mediano y largo plazo, degeneran en bajo rendimiento escolar, problemas de salud mental y alto riesgo de adicciones y de enfermedades crónicas (siete tipos de cáncer estarían asociados).

“Los daños indirectos que estamos viendo afectan a los más pequeños y vulnerables, y tienen que ver con mayor predisposición a sufrir situaciones de maltrato, abandono, abuso sexual y siniestros viales, entre otras. También hay un aumento de la vulnerabilidad de estos niños, niñas y adolescentes cuando los recursos familiares se destinan al alcohol en lugar de alimentación, educación o recreación, por ejemplo. El consumo normalizado de alcohol, así no lo beban (que lo beben y a edades muy tempranas), tiene un efecto negativo en ellos”.

Beber es normal, parce

Según el Observatorio de Drogas de Colombia, Antioquia es el segundo departamento en prevalencia del consumo de alcohol entre adolescentes. El 39 % de nuestros estudiantes, entre 12 y 17 años, beben alcohol. Solo el 10 % de los menores en el mismo rango perciben “gran riesgo al tomar de vez en cuando”, y apenas 43 % de ellos “perciben gran riesgo al emborracharse”.

El Ballet Metropolitano: una danza de 35 años

0

Antes de su nacimiento en esta ciudad, un día de 1989, la gente observaba a los bailarines de ballet en las pantallas de televisión o en alguna función de teatro que realizaba alguna compañía extranjera. Espectáculos conocidos y clásicos como Cascanueces o el Lago de los Cisnes se veían tan lejanos como los lugares donde los crearon. Todo ese mundo de belleza, movimiento y lejanía cambió con la llegada de la Asociación Cultural Ballet Metropolitano que, en estas décadas y después de ver lo logrado, ha sido fiel a su propósito central que habla de “promover el aprendizaje y práctica de la danza clásica”. A esto se agrega el deseo de “ofrecer espacios de sano esparcimiento, valores y experiencias artísticas que aporten al desarrollo humano, cultural, social y sostenible de nuestra sociedad”.

Al preguntarle sobre este aniversario y celebración, Juliana Acosta, su directora, responde con alegría y un poco de sorpresa: “Empezamos este año como si fuera diciembre, un mes en el que generalmente tenemos muchas actividades. Esto se debe en gran parte a nuestra participación en una estrategia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que busca fortalecer a 31 centros de danza y movimiento. 

Al público infantil que hace parte del Ballet Metropolitano se suman adultos que siempre han querido aprender a bailar y solo hasta ahora pudieron hacerlo. Foto cortesía: Ballet Metropolitano.

De ese número total, solo tres nos dedicamos al ballet”. Como parte de esa iniciativa, trabajan ya junto a agrupaciones como el Ballet Folclórico de Antioquia, Crew Peligrosos, Sankofa y Danza Concierto. También han llegado a otros municipios gracias al apoyo de instituciones como Comfama y han conocido maestros que les ayudan a entender cómo mejorar la técnica o adaptar lo sabido al contexto en el que vivimos.

Cercanía y salud mental

Entre las experiencias bonitas que han vivido este año, destaca la llegada del Ballet Metropolitano a los barrios. En ellos, la gente se ha emocionado o les ha contado cómo se han sentido al ver un ballet clásico por primera vez. Además de trabajar para llegar a más sitios de Medellín, actualmente reúnen evidencias, testimonios e información que les permita ver la relación entre el arte y la salud mental. “También nos interesa aportar a un problema de salud pública que está presente, nos interesa y hace parte de nuestra realidad. Queremos estar cerca de nuestro público en todos los sentidos”.

Estudiantes de todas las edades y sectores de la ciudad hacen parte del Ballet Metropolitano, La celebración central de sus 35 años será el 25 y el 26 de octubre.

PARA CELEBRAR

El Ballet Metropolitano se prepara para celebrar sus 35 años con un evento en el Teatro Metropolitano. Será el 25 y 26 de octubre. “Queremos que el público haga parte de nuestra celebración y que podamos agradecer a todas las empresas, organizaciones sociales y filántropos que nos han permitido llegar hasta este momento”

La balada de Rodolfo alegró corazones y paladares

Tras una década constante de reconocimientos, de estar en lo más alto de los listados mundiales, el santiaguino restaurante Boragó sigue siendo un “pequeño” establecimiento, de 54 cubiertos, y no hay intención de que eso cambie, ni en tamaño ni en sucursales.

“A nuestro restaurante lo vemos como un facilitador, que nos sirve para mostrar lo que hacemos, para acercar a la gente a nuevas posibilidades, a nuevos ingredientes chilenos que, en realidad, son de siempre”, explicó Rodolfo Guzmán, durante su charla en el paraninfo de la Universidad de Antioquia, a un auditorio fascinado.

Eso explica por qué Boragó empezó pequeño en 2006 y, pese a su rotundo éxito global, sigue siendo pequeño, en 2024. Inició con cuatro chilenos y hoy son más de 40 expertos en su staff principal, provenientes de todas partes del mundo. Es lo que hay detrás de su carta lo que cambia y crece; crece y cambia;  cíclicamente, como las estaciones en Chile.

Grupo Carmen hizo posible la visita de Rodolfo Guzmán. “Es un sueño tenerlo en la ciudad y en nuestros restaurantes”, comentó Carmen Ángel, cofundadora de dicha organización culinaria, quien posa, en el paraninfo de la Universidad de Antioquia, junto con Guzmán (centro) y Rob Pevitts, copropietario y director creativo de Grupo Carmen.

Boragó, sin pretensiones cientificistas, en 17 años se ha dado a la tarea de mapear los recursos biológicos de Chile en clave gastronómica; “el efecto cuchara en la boca”, según Rodolfo. Más de 700 variedades de algas, de 300 en bayas solamente en la Patagonia, sin contar especies marinas tradicionalmente no aprovechadas, halófitas ricas en proteínas y que crecen en rocas costeras; muchos hongos y unos tomates rosados, en Maule, de dos kilos y medio.

En fin, todo lo que ofrece el ecosistema chileno, uno de los más antiguos del planeta por su peculiar geografía, separada del resto de Suramérica por la alta cordillera andina, el desierto del norte y la inmensidad del Pacífico. “El 95 % de nuestros ingredientes son silvestres y endémicos”.

Boragó cuenta con su propio centro de investigación y desarrollo, que no solamente categoriza toda esta riqueza natural, también los métodos de preparación tradicionales de los llamados pueblos ancestrales, las posibilidades de domesticación de dichas especies, así como de consolidación de cadenas de suministro.

“Hacemos más que llevar el registro. Vemos todas las posibilidades de cada especie como ingrediente, en cada estación, en cada fase de su ciclo vital”, todo es conocimiento de lo propio, es el ensayo y el error, es la investigación misma.

Gracias a esta receta, la que soñó Rodolfo Guzmán, Chile arrancó su autóctona, primera y deslumbrante tradición gastronómica.

El itinerario cumplido por el chef chileno Rodolfo Guzmán, en Medellín, incluyó una interacción especial con sus pares locales. En X.O. Restaurante, establecimiento del Grupo Carmen, se vivió una suerte de magistral clase práctica. “Improvisamos con ingredientes que no conocíamos y eso me parece fascinante. Construimos un menú aprendiendo; algo muy retador y satisfactorio”.

Boragó, concepto y fascinación

Solo hay un restaurante Boragó, liderado por Rodolfo Guzmán, en Santiago de Chile y en el mundo; sin contar con “tocayos” espontáneos que, por ahora, se sabe existen en Brasil y en Santa Rosa de Cabal. “La palabra Boragó, así, tal cual, no proviene de ningún idioma. Yo tomé la primera parte del nombre científico de una familia de plantas, Borago, y le puse la tilde. Me gustó mucho. De cierta forma, nos interpreta: tomamos un elemento natural, los asumimos como ingrediente, lo transformamos con saber, con conocimiento, con cultura”.

Océano mar

Asegurar que Krudo, Viches y Vinilos es uno de los mejores restaurantes de cocina de mar de Medellín podría sonar arriesgado. Sin embargo, este pequeño restaurante ubicado en el edificio donde funciona el hotel Selina, hace una cocina de mar que respeta el ingrediente, en la que pescados y mariscos exhiben todo su sabor y no se ocultan tras salsas densas y cremosas y frituras profundas que ocultan matices y restan terneza. Krudo no es un restaurante para esperar patacones (aunque sus chips de guineo son deliciosos) y arroz con coco. Krudo es un lugar para hacer homenaje a los pescados del océano Pacífico.

Más que un restaurante, Krudo es una barra en la que el comensal ve cómo se preparan los platos que en poco tiempo llegan a la mesa. 

La luz azul transporta al fondo del mar, mientras en una esquina, neveras exhiben los pescados que se podrán degustar: atún de aleta amarilla y pargo, por ejemplo. “Nuestros pescados llevan maduraciones de un mes”, explican Leonel Palomino y Sebastián Gómez, los cocineros que están detrás de cada maravilla que llega a la mesa. Mientras hacen ronqueo a un magnífico atún, ambos conversan con los comensales sobre procesos, técnicas e ingredientes usados. Viche, limón fermentado, soya… sabores que complementan a la perfección cada uno de los platos.

Es obligatorio probar el atún que se sirve madurado en seco con ponzu de cítricos (como limón mandarino), polvo de algas y quinoa crocante. También el Rainbow, un ceviche de tres pescas (en mi caso, atún, pargo rojo y trucha del oriente antioqueño) con leche de tigre de granadilla, que al final se toma a cucharadas.

Pero no solo pesca cruda se sirve en Krudo. Las brasas también están presentes. Así, el sabor del carbón se siente en la langosta o en las pesca del día, hechas con mantequilla de ajo y servidas con chimichurri y limón mandarino. 

Para los amantes de las sopas, la versión local del clásico clam chowder: cremosa sopa elaborada con fondo de pescado, guanciale y leche de coco, gambas, almejas y cubos de queso costeño fritos acompañados de pan de masa madre.

Al final, el postre es ese bocado que promete cerrar con broche de oro. Sabores inusuales para paladares curiosos: fresas en viche, yogur y vainilla, y salsa de caramelo de pescado. Un plato difícil, pero inolvidable.

Cata vertical con el Marqués de Murrieta, en Marmoleo Llanogrande

Este miércoles 24 de abril, una de las mejores bodegas del mundo, Marqués de Murrieta, de España, llegará a Marmoleo Llanogrande.

Se tratará de una cata de vinos, a propósito de los 170 años del Marqués de Murrieta, en la modalidad cata vertical, que es una experiencia en la que se prueba el mismo vino, pero de diferentes años, lo cual brinda la posibilidad de descubrir cómo cambia, cada año, el vino en color, olor y sabor.

Adicional a la cata de vinos vertical, en Marmoleo Llanogrande se vivirá toda una experiencia alrededor de la cultura española.

Se tendrán seis momentos gastronómicos con el maridaje del vino del Marqués de Murrieta. El sommelier invitado será Daniel García.

Más información:

  • Valor por persona: $475.000
  • Teléfono para más información: 317 782 88 97

ICETEX gira más de un billón de pesos a universidades

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) ha girado un total de un billón 34 mil millones de pesos a las Instituciones de Educación Superior (IES) para el período académico 2024-1. Esta cifra representa un aumento en comparación con el año anterior.

La entidad ha cumplido al 100% con las instituciones beneficiarias, realizando desembolsos desde diciembre de 2023 hasta la fecha. Este giro se ha realizado por concepto de adjudicaciones y renovaciones de crédito educativo, beneficiando a los estudiantes de todas las regiones del país.

Además, el ICETEX ha fortalecido su trabajo interinstitucional con las IES a través del programa voluntario ‘U Solidaria’. Este programa permite subsidiar los puntos adicionales al IPC para los beneficiarios de créditos educativos en periodo de estudio, estableciendo una tasa de interés de IPC + 0% para los estudiantes beneficiados.

Hasta el momento, 61 IES han suscrito convenios para participar en el programa ‘U Solidaria’, beneficiando a 38.419 estudiantes con una tasa de interés equivalente al valor de la inflación del año anterior.

Una iniciativa que impulsa la preservación de abejas con refugios especializados

Cueros Vélez ha tomado medidas significativas para la conservación de las abejas, construyendo refugios especializados en zonas cercanas a sus operaciones en Medellín, Copacabana, Fredonia, Puente Iglesias y Amagá.

El compromiso de la empresa va más allá de la construcción de refugios. Han establecido un santuario con 22 colmenas de abejas Apis Mellifera y han destinado tres hectáreas de bosque nativo, plantando más de 6.000 plantas para alimentar a estos importantes polinizadores.

Las abejas son esenciales para la producción de alimentos, siendo responsables del 70% de los cultivos que alimentan a la población mundial. Martín Vélez, Director Ejecutivo de Vélez, destacó la importancia de este proyecto: “Contribuir al medio ambiente es de suma importancia para nosotros. Creamos un entorno propicio para uno de los seres más cruciales del planeta y promovemos esta causa a través de diversas estrategias de comunicación.”

Además de sus esfuerzos de conservación, Vélez busca involucrar a sus colaboradores y clientes en actividades voluntarias de siembra y en la ubicación de refugios para abejas. Como un homenaje a estos polinizadores, la empresa ha lanzado la línea de bolsos “Lili”, inspirada en los panales de abejas y en la mujer empoderada e independiente.

Y para El Poblado, ¿qué sigue?

A este gobierno nacional que juntos padecemos -el más impreparado, el más inmaduro, el (muchísimo) más improvisador y el (evidentemente) más corrupto- le está correspondiendo la dudosa distinción de hacer ver a los gobiernos anteriores, casi a todos, como modelos de buena administración, ejecución y transparencia.

Poniendo como referencia la tragicomedia que hoy lidera Petro, esos presidentes y sus equipos de gobierno, que en su momento merecieron nuestra profunda crítica, resultan siendo estadistas de alto nivel, modelos de inteligencia, eficiencia y honestidad. Expertos que sí sabían cómo hacer las cosas.

Ah, es que ahora sentimos que esos eran los buenos tiempos, no solo para los ricos sino en general para todo el país.

En fin, en los 28 meses que quedan, los columnistas no podemos quedarnos petrificados, hablando de este desgobierno en todas las columnas, habiendo tanto por analizar y comentar en Medellín y en El Poblado.

En infraestructura vial, tema habitual de esta columna, pareciera que ya nos dimos por vencidos, que ya no hay mucho más por hacer en esta Comuna 14.

Luego de más de 10 años de ejecución, los proyectos de valorización de El Poblado terminaron, en su mayoría, aunque quedan tres -sobre la avenida 34 y la vía Linares- que ni siquiera han iniciado. Es de no creer. ¿Desidia, rediseño o quizá falta de liderazgo?

Esos proyectos de valorización se concibieron y diseñaron con el tráfico y las condiciones de hace 15 años, proyectando un crecimiento vehicular muy inferior al que se dio. Cuando, finalmente, van entrando en operación, lo hacen funcionando a plena capacidad, ya casi colapsando por tanto tráfico.

¿Dónde están, nuevo (y anterior) alcalde, y nuevo equipo de gobierno, los grandes proyectos para los próximos años y décadas? ¿Acaso nos vamos a pasar la vida resignados a ahogarnos cada año un poco más en el tráfico, simplemente apretando el pico y placa? 

No se ven discusiones sobre proyectos ambiciosos que cambien la dinámica de la avenida El Poblado, de Las Vegas, de la Autopista Sur, de la 10. ¿Ya no se harán nuevas avenidas, túneles, intercambios, vías elevadas? ¿Así están y así se quedaron?

Tampoco se discuten iniciativas ambiciosas para mejorar el transporte público de esta comuna, de modo que algún día la tenencia y uso del automóvil privado se vean realmente desestimulados. Así nos quedamos, aparentemente.

Luego de superar la larga noche de la anterior administración, cabe esperar un liderazgo más fuerte y claro de la nueva. Han pasado ya casi 4 meses. Sin duda, se ve actividad intensa en numerosos campos, pero qué falta está haciendo una visión de futuro más concreta, más ambiciosa, que nos entregue un sueño compartido equivalente a lo que en su momento fue el Metro, e incluso (a mucha menor escala) el propio proyecto de valorización de El Poblado.

Mientras nos llega esa invitación a crear y definir un mejor futuro compartido, ¡nos vemos el domingo en la marcha!

Para jugar y disfrutar con Filarmed

Cada uno de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Medellín tiene un carácter único. Parece imposible decir que hay uno que se repite: hay emociones, reacciones del público, un programa cuidado, temas que lo inspiran y melodías que se ajustan a ciertos temas y momentos. En esta oportunidad regresa un plan imperdible: Do – Re – Mingo – Fa – vorito.

Será un concierto con música del compositor Haydn y de otros amigos de la música clásica. Como se trata de una experiencia orientada para niños, habrá actividades para ellos y para toda la familia. Además, por cada boleta comprada, niños y jóvenes menores de 14 años de edad podrán entrar gratis a este concierto. 

Día: domingo, 21 de abril a las 10 a.m.

Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe.

Boletería: en la taquilla del teatro. Y aquí: https://tuboleta.com/eventos/detalle/do-re-mingo-favorito/3688397900?utm_source=hs_email&u

Siesta, de Óscar Muñoz: una silla de museo

La Silla Siesta, diseñada hace 50 años por Óscar Muñoz (Medellín, 1944), que fue un éxito en ventas de la empresa entonces llamada Manufacturas Muñoz, se encuentra actualmente exhibida, con todo el reconocimiento de una obra maestra, en el MoMA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York que es uno de los recintos más importantes del arte contemporáneo, clasificado entre los museos más visitados del mundo.

Quizá uno puede preguntarse cómo es posible que una silla se exponga al lado de La noche estrellada de Van Gogh y de Las damiselas de Avignon, una de las obras maestras de Picasso.  En efecto, sabemos que, a lo largo de su historia, los museos de arte se llenaron de pinturas y esculturas, pero no de muebles que no parecían tan importantes y que, en el mejor de los casos, encontraban su lugar en los museos de historia o en los palacios. La situación empezó a cambiar cuando se crearon los museos de artes decorativas, pero, como su nombre lo indica, esos objetos eran mirados como algo menor, más decoración que arte, producto de la habilidad manual de los artesanos. Pero, en realidad, en las décadas finales del siglo XIX sus creadores reivindican su condición de artistas y, de hecho, seguimos conociendo ese momento como el Art Nouveau, un arte nuevo.

Sin embargo, el salto definitivo es el surgimiento y consolidación paulatina del diseño y, de manera más específica, del diseño industrial. En ese momento se produce un choque absurdo entre arte y diseño, cuando las viejas tradiciones académicas insistían en considerarlo como una mera técnica mecánica, al margen de los intereses artísticos. En realidad, lo que hacían movimientos como la Bauhaus en Alemania, desde 1919 hasta 1933, cuando el ascenso del nazismo la eliminó del mapa cultural y social, iba más allá del interés de crear obras de arte. Lo que buscaban era forjar las condiciones de una ciudad y una sociedad moderna, habitable y racional, equitativa en la medida de lo posible, a partir de proyectos para satisfacer necesidades específicas. Ello implicó cambiar el urbanismo, los edificios, las casas, los muebles, los utensilios domésticos y hasta el vestuario. A diferencia del Art Nouveau, que tenía una raíz de manualidad artesanal que lo llevó a extenderse por todo el mundo, ahora se parte de una base industrial que, al menos durante cierto tiempo, estará limitado a los países más desarrollados. En esa idea del diseño, lo funcional y lo estético, el arte y la tecnología, la producción en serie y la creatividad se unen para hacer más grata la vida de la gente. En definitiva, no se trata solo de producir objetos sino de desplegar una nueva concepción de la realidad. 

“Forjando la modernidad: diseño en América Latina, 1940 – 1980” es el título de la muestra del MoMMA donde se expone la Silla Siesta de Óscar Muñoz. Se reconocen allí los mismos objetivos de modernidad y la identificación de un período en el cual nuestros países dan un salto en su desarrollo.

La Silla Siesta pertenece a una sociedad nueva que tiene nuevas formas de vivir. No está pensada para los espacios casi inmodificables de la casa tradicional con sus pesados “muebles inmóviles”, sino que es el resultado de un diseño ligero que se adapta a recintos más pequeños y variables. No nos obliga a tenerla siempre presente, sino que puede plegarse y hacerla desaparecer con facilidad, lo que significa que se integra en ambientes que se transforman de manera permanente.

Aquí la belleza no es una carga que se sobrepone al objeto a través de agregados decorativos o de aquellas complicaciones formales que muchas veces hacen incómodos y poco prácticos los muebles antiguos. Por el contrario, la belleza de la Silla Siesta radica en la adecuación perfecta entre sus formas claras y simples y su sistema de manejo, con la finalidad para la cual es creada o, dicho de otra manera, con aquel propósito de vida más grata al cual se dirige. De extraordinaria ligereza y simplicidad de líneas, cubre con solvencia toda la gama desde una silla habitual hasta una especie de cama de descanso, en un contexto doméstico funcional y moderno.

Ya no se produce la Silla Siesta, pero seguramente muchas personas todavía la disfrutan. Convendría pensar que, al igual que muchos de los objetos que nos rodean, esta silla hace nuestra vida más grata y, en definitiva, más humana.

Llega la Feria de Sostenibilidad de El Tesoro

Economía circular, consumo responsable, ecomovilidad, moda sostenible y alimentación son temas que se tratarán en esta feria que se realiza con el propósito de crear conversaciones sobre la naturaleza, su cuidado y nuestra relación con ella. En esta oportunidad, también habrá un foro con expertos.

Días: del miércoles 24 al sábado 27 de abril, entre las 3 y 7 p.m. El jueves 28, hay un concierto hasta
las 8 p.m.

Más información y toda la programación completa: www.eltesoro.com.co/feria-de-sostenibilidad-2024

Se acerca un curso sobre cocina básica con Álvaro Molina

Alvaro Molina, cocinero y profesor, cuenta que a los estudiantes de este curso les da tristeza terminar las clases. Y sucede así porque se sienten a gusto. Además de disfrutar, aquí aprenden lo necesario sobre recetas. También entienden por qué la buena cocina es otra forma de dar amor. Para que esa tristeza no sea larga, llega un curso nuevo.

Días: mayo 20, 21 y 22.


Inscripciones: en el Whatsapp 3122578523

Comerciantes del Lleras llegan a un acuerdo con la Alcaldía

0

Trabajo articulado: esa es la consigna que ha repetido una y otra vez el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, al abordar la lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes -Esccna- en la ciudad, especialmente en el sector de El Poblado.

Le puede interesar: Explotación sexual y turismo: tres puntos de vista

En una reunión realizada con comerciantes del parque Lleras, el alcalde escuchó las inquietudes de los empresarios sobre la afectación que estaban sufriendo sus negocios a partir del Decreto 0247 de 2024 “que implementó el Plan Piloto temporal de modificación de horario de funcionamiento de establecimientos de comercio con venta y/o consumo de bebidas alcohólicas”, emitido por la Alcaldía el 1° de abril, después de que se conociera el indignante caso de pederastia en el hotel Gotham de El Poblado.

“Hay un compromiso decidido por la legalidad, la autorregulación y la convivencia en general entre los comerciantes del parque Lleras”. Juan Pablo Valenzuela, presidente Asobares Antioquia.

Una de las medidas tomadas por el mandatario local en ese momento obligaba a los establecimientos comerciales a cerrar a partir de la 1 de la madrugada. Después de la reunión del alcalde y parte de su gabinete distrital con los empresarios, realizada el 9 de abril, se acordó modificar nuevamente el horario de cierre de los establecimientos, con base en los compromisos adquiridos para sumarse a la lucha contra la Escnna.

Así lo expresó el alcalde Gutiérrez en una rueda de prensa: “Ayer me reuní con un número importante de comerciantes del parque Lleras, y todos están montados en la estrategia. Les dije: vamos a cuidar la actividad comercial. Comprométanse ustedes con la legalidad, que la mayoría la cumplen, y empezamos de nuevo a ir llegando a una normalidad horaria, porque tenemos que cuidar también los empleos. Resérvense el derecho de admisión… uno sabe quién para qué. Nosotros, como institucionalidad, somos los mejores aliados de quien esté en la legalidad. Pero para quien se vaya por la ilegalidad, vamos a ser su peor tormento”.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anuncia el acuerdo con los comerciantes: “Nosotros, como institucionalidad, somos los mejores aliados de quien esté en la legalidad. Pero para quien se vaya por la ilegalidad, vamos a ser su peor tormento”.

El presidente de Asobares, Antioquia, Juan Pablo Valenzuela, ratificó el compromiso decidido del gremio por promover “un turismo responsable y que le agregue valor a la ciudad”. Al mismo tiempo, celebró el resultado de la concertación: “Agradecemos la buena disposición y el diálogo que se ha permitido con la administración distrital, con la Mesa por la Resignificación y la Intervención del Parque Lleras, integrada por distintos colectivos y empresarios que hemos llevado unas propuestas a la administración distrital, sobre todo para revisar la prueba piloto que se viene realizando en el sector, y especialmente con el tema de los horarios”. 

Según manifestó Valenzuela, la apuesta por este espacio tan importante de El Poblado va más allá: “Estamos convencidos de que el parque Lleras va a tener el resignificado que se merece y va a ser un lugar apetecido por turistas, extranjeros, nacionales, pero también por locales, familias, niños, niñas, y estamos dispuestos a trabajar en que sea ese gran ícono de la ciudad”.

¿Qué dice el Decreto 0274?

“Artículo 3: Gradualidad del beneficio de extensión de horario. Los establecimientos de comercio pertenecientes al programa “Convive la Noche”, que se encuentren ubicados en el sector – Parque Lleras, podrán gozar del beneficio de extensión de horario desde las diez (10:00) horas hasta las tres (3:00) horas del día siguiente por el término de quince (15) días contado a partir de la entrada en vigencia del presente decreto. Vencido este término, gozarán del beneficio de extensión de horario desde las diez horas (10:00) hasta las cuatro (4:00) horas del día siguiente, tal y como se encuentra señalado en el Decreto 1070 de 2021”.

Recuerdos frescos del viejo Palermo

0

Texto preparado por Fanny Patricia Guerra Gómez

[email protected]

“Alabado sea Jesucristo, madre”, con esa frase saludábamos a la hermana encargada de la ruta de transporte, en el bus del colegio, a lo que ella siempre contestaba “Así sea, amén”. Recuerdo que me recogían a las 6:30 a.m., en Bolívar con Belalcázar, donde vivía con mi familia, en el centro, en los años 1960. Media hora después, estábamos en el parqueadero del colegio.

Lea también: El Colegio Palermo celebra 80 años entre las montañas y hacia el futuro

Como no alcanzaba a desayunar en la casa (tan temprano que me recogía el bus), llevaba mi arepa con huevo. ¡Y eso era motivo de envidia! Tanto, como lograr que de la vecina panadería La Especial nos trajeran, por el costo de un peso, pan caliente, recién hecho, cuyo aroma nos tentaba.

Hoy, con 53 años de egresada y ante la demolición consumada de la parte más antigua del Palermo de San José, evoco cómo era ese colegio entrañable, que me regaló gratos momentos y amistades de toda la vida. El bus, que manejaba un señor que le decían “Pirulo”, ingresaba por la calle 8. Nos bajábamos, y de inmediato nos formábamos en el patio central.

A la izquierda, aparece la autora de esta crónica, egresada en 1971, en una reciente reunión de exalumnas. Junta a ella, doña Resfa (portera jubilada), la también egresada de su promoción, Silvia Posada (quien vivía al lado de la entrada por la calle 8), junto a dos de las integrantes de las primeras promociones de este colegio, administrado por la orden de las Hermanas Franciscanas de María Auxiliadora.

Rodeado de graderías, que daban la espalda a la cocina de las monjas de clausura y a las escalas que iban a la capilla (a la derecha) y al salón de actos y la biblioteca (a la izquierda). Luego, tomábamos las graderías para llegar al siguiente nivel, que era, en realidad, el primer piso, si lo mirábamos desde la puerta principal de entrada, la peatonal, sobre la calle 9.

Allí estaban las señoras encargadas de la portería, a quienes recuerdo con gran aprecio. Una es Resfa, la mayor, y la otra, Olguita, más jovencita, quienes aún viven y nos acompañan en las reuniones de exalumnas. Fueron merecidamente pensionadas; siguen igual o más cariñosas que siempre.

Por 80 años, el antiguo colegio franciscano de niñas Palermo de San José, que llegó a tener internado y área de clausura para religiosas, fue parte vital de El Poblado.

Teníamos, en esa área, los laboratorios de física y química, un museo con animales disecados, además de la secretaría, tesorería y rectoría, ésta última, con la oficina de la hermana Carmen, la rectora que me tocó. En los otros dos lados del patio central, estaban las aulas de clases, a las cuales se accedía por unas escalas, en dos tramos. En el primer piso funcionaban kínder y primaria. En los siguientes niveles, estaban los salones de bachillerato.

Las niñas y adolescentes que hicieron su primaria y bachillerato en el Palermo de San José mantienen los estrechos vínculos que construyeron en esa época, incluso, los noviazgos de entonces, que luego fueron sólidos matrimonios, con exalumnos de colegios católicos masculinos, como San Ignacio o San José.

Existían, en los últimos pisos, las habitaciones de lo que otrora fuera el internado de alumnas que venían de la costa Caribe y otras partes de Antioquia, como Peque, de donde llegaron mis tías paternas, que alcanzaron a ser alojadas allí mientras estudiaban.

A mí no me tocó, pues el colegio ya tenía más de 25 años; esas mismas alcobas eran usadas, en esa época, por las novicias aspirantes a ser religiosas consagradas y algunas de ellas fueron nuestras profesoras. Así sucedió con mi profesora de quinto y sexto de bachillerato (hoy décimo y 11), Ana Sofía Rojas, una joven costeña.

En una de las tantas citas de egresadas, las exalumnas lucieron versiones de los uniformes que tuvieron durante su paso por el colegio, que sigue prestando sus servicios educativos, ahora bajo la modalidad mixta, en nuevas, espaciosas y modernas instalaciones en la loma del Escobero, en Envigado.

Ella estuvo esos dos años con nosotras, siendo novicia. Después, se retiró antes de hacer sus votos religiosos y se dedicó a la docencia, en centros de educación, en sitios populares de la ciudad. Hoy, también saca su tiempo para compartir con sus antiguas alumnas.

Por último, quisiera mencionar que había grupos de la Cruz Roja y scouts. Me incliné por los scouts y nos bautizamos Apolo 11, por los astronautas que llegaron a la luna. Una vez, salimos a acampar a El Santuario, donde las hermanas tenían también un colegio y un convento. Allí tuvimos la experiencia de que varias de nuestras carpas se inundaron.

MDE Challenge 2024 en El Poblado

Esta semana se vivió la fase presencial del evento MDE Challenge 2024, que reunió a 280 estudiantes de 13 colegios, bajo el eslogan “Conectando el mundo a través del aprendizaje activo”. Esta actividad es organizada, desde el año pasado, por el colegio San José de las Vegas, iniciativa que recibió el premio educativo europeo Bett 2024, en la categoría Colaboración Empresa–Escuela. Entre lunes y miércoles, alumnos y profesores visitaron puntos de San Javier, Vallejuelos y El Poblado, para proponer soluciones a varios problemas. Aquí, recorrieron la quebrada La Presidenta, como ejercicio para encontrar la mejor manera de proteger las cuencas hídricas. También buscaron respuestas a la pregunta: ¿Cómo reducir el impacto ambiental y social que generan las rutas de transporte escolar en la comuna 14?

Le puede interesar: Colegio San José de Las Vegas: la comunidad como escuela

Y les llegó la luz a los módulos

Los 17 artesanos del parque Lleras, ubicados en los vistosos módulos nuevecitos sobre la calle 9A, no tuvieron más remedio que conectar sus negocios a la red eléctrica de EPM, bajo la modalidad de contadores prepago. Y lo hicieron, pese a que la pasada administración distrital les entregó, en agosto de 2023, sus actuales módulos, dotados con una flamante fotocelda que apenas genera energía para encender un bombillo. “Casi todos trabajamos hasta la medianoche y por eso necesitamos luz de calidad, confiable”. Cada módulo, incluyendo su ecológica fotocelda, tuvo un costo de 18 millones de pesos.

Lea también: Artesanos del Lleras, a la espera de nuevos módulos